Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
En Bio 2025

Disruptivo: lo último en productos biológicos se desplegó en Victoria

Un grupo de 40 empresas líderes en el segmento se desplegaron en Aeródromo.
Un grupo de 40 empresas líderes en el segmento se desplegaron en Aeródromo. Foto 1/10
Foto 2/10
Foto 3/10
Foto 4/10
Foto 5/10
Foto 6/10
Foto 7/10
Foto 8/10
Foto 9/10
Foto 10/10
21/02/2025 10:15 hs

Con un importante marco de asistentes entre productores y técnicos, tuvo lugar los días 19 y 20 del corriente el cuarto Encuentro Nacional sobre Producción con Biológicos y Estrategias sustentables En Bio 2025. Campo en Acción estuvo presente allí, en el Aeródromo de Victoria, para conocer de cerca esta muestra a campo, única por sus tecnologías transformadoras, de la cual participaron más de 40 empresas y contó con la apertura de Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de la provincia, quién dijo: "Aquí hay mucha innovación tecnológica de interés para aportar al desarrollo en sustentabilidad y productividad".

Pablo Formaggini, titular de Agribio y director de contenidos de EnBio, sostuvo: “Estamos muy contentos por las casi 500 personas que asistieron el primer día, pudimos tener una recorrida a campo con muy buen clima donde se pudieron ver cultivos de soja y maíz de excelente hechura, sanos y altos, todos tratados con biológicos. Pudimos a su vez escindirnos del clima con los cultivos, ya que presentamos un riego subterráneo por goteo, la cual es una tecnología interesantísima de ver que viene a competir con la sequía”.

Por su parte, el disertante Luis Gabriel Wall, doctor en Ciencias Biológicas y docente de la Universidad Nacional de La Plata, afirmó: “Empecé trabajando en interacciones entre plantas y microorganismos en mi tesis doctoral hace más de 40 años, entendiendo que había cierto conocimiento científico aplicable al campo, pero nunca pensé que iba a generar esta diversidad de industria de productos biológicos la cual celebro. La misma también genera un insumo para la ciencia, ya que estamos obligados de alguna manera de dar respuestas a las empresas para comprender como trabajan los productos en los cultivos y el suelo”.

Víctor Veik, asesor técnico y productor entrerriano, explicó que la intensificación “es básicamente tratar de tener la mayor cantidad posible del año cultivo vivo sobre la superficie del suelo. En Entre Ríos tenemos la presencia de suelos vertisoles, los cuales se caracterizan por tener un porcentaje muy alto de arcilla en su composición, valores de más del 40 o 45%, lo cual le otorga características como la dificultad para que se infiltre el agua que favorece la erosión hídrica”.

El responsable de Desarrollo de la firma Índigo, Esteban Murphy, contó: “La empresa nació en 2013 en Estados Unidos, cuyos fundadores provenían de la medicina y de allí trajeron herramientas de investigación básica en microbiología para aplicarla al agro. Llega en el 2017 a Argentina, siendo el primer país donde desembarcó, siempre poniendo el foco en soluciones biológicas para los productores, mediante una propuesta sustentable”.

Asimismo, Mauricio Castillo, gerente de Marketing y Desarrollo de Compo Expert, indicó: “Es el tercer año que venimos a EnBio, y vemos que cada año que pasa van sumándose distintas empresas con nuevas ofertas para el productor; precisamente nosotros también venimos sumando productos nuevos a nuestra paleta. Compo Expert tiene 50 productos disponibles, no sólo orientados a cultivos extensivos sino también a intensivos, frutales y hortícolas; a través de distintas líneas de fertilizantes y productos especiales de nutrición, contando además con dos biológicos actualmente a los cuales les sumaremos esta año una nueva línea de productos”.

El CEO de Rizobacter, Ricardo Yapur, destacó: “Hoy en día Europa exige calidad y limpieza de productos químicos en sus alimentos, generando reglamentaciones a las cuales en algún momento el productor argentino se deberá adaptar; lo cual hará también que la tasa de crecimiento de los productos biológicos sea mucho mayor a la de los químicos”.

Finalizando, Julián Franco, responsable técnico de Ventas para Entre Ríos y Santa Fe de Puna Bio, manifestó: “La empresa nace gracias al trabajo de tres doctoras del Conicet, que desde hace más de 20 años investigan a estos microorganismos, los termófilos; y fruto del deseo de aplicar estos conocimientos a la producción de alimentos surge Puna Bio hace cuatro años. El pilar más fuerte de la compañía es la investigación, trabajamos y comercializamos solamente productos biológicos producidos con microorganismos de la Puna, de ahí su nombre”.

En Bio 2025

Envía tu comentario

Teclas de acceso