
La presidenta de la Federación Agraria Argentina estuvo de recorrida por la provincia de Entre Ríos. ¿Qué agenda tiene particularmente para venir?, visita al Ministro de Desarrollo Económico, reunión con Cooperativas adheridas, con la intención de construir una agenda de consensos para gestionar con más fuerza en Buenos Aires. También marcó la posición de la entidad ante el gobierno nacional.
“La idea era conversar con el Gobierno de Entre Ríos, no sólo por los temas locales, sino que como Federación Agraria tenemos en agenda para este año trabajar mucho con los gobiernos locales, sobre todo con la región centro, que entendemos que hay muchos temas de agenda que podemos motorizar desde el interior productivo”, afirmó ante la requisitoria de los medios de comunicación presentes”.
¿Qué charlaron con el Ministro Bernaudo?
“En realidad, fue una mesa constructiva de agenda, básicamente, donde pusimos sobre el tapete los trabajos y algunas cuestiones que hacen para el sector productivo. No sólo como lo productivo propiamente dicho, sino en todo lo que tiene que ver con la ruralidad”.

Sarnari también comentó algunos reclamos puntuales de los productores entrerrianos. “Planteamos extender la electrificación rural para la vida del productor y para la productividad, sobre los caminos rurales. Pero fundamentalmente trabajamos o pusimos en la agenda un cronograma de trabajo pidiéndole a la provincia de Entre Ríos también que sea un poco el motorizador de esa necesidad de construir como región centro el espíritu productivo del país. Poner ahí temas centrales como son infraestructura, que abarcan mucho más que Entre Ríos, que los productores que no somos entrerrianos también necesitamos que la infraestructura sea conectiva”, destacó.
La titular de los y las productores federados, dejó en claro que le plantearon a Bernaudo, que el gobierno de Entre Ríos motorice una agenda que incluya una temática amplia. “Bueno, por supuesto que conversamos sobre las retenciones, sobre todo lo que es la carga impositiva para el productor agropecuario, cómo le impacta no solo al productor, sino a los estados provinciales también ese recurso que se va, decimos nosotros, de nuestro pueblo del interior, y no regresa, y en ese sentido también manifestarles que es el camino por el que hay que transitar, el que han hecho también los gobernadores de la región centro días pasados, manifestando la necesidad de la eliminación de las retenciones como una forma no solo de quitarle alivio fiscal al productor, de darle alivio fiscal al productor, sino de que esos recursos empiecen a volver al territorio, nuestras provincias tengan recursos para darnos respuestas a nuestras necesidades”.
Por su parte Matías Martiarena agregó que se incorporan a esta agenda, “sobre todo de la infraestructura, energías renovables, la posibilidad del financiamiento del productor, de ver las cuestiones de los recursos que la provincia dispone para poder eso volcarlo a la productividad, en el cual la diversidad, en la cual nuestra provincia está inmersa, en la que la mayoría de nuestros productores también están en ella, es sumamente necesario, y en ese punto, viendo todas las cuestiones, también hablando de lo que son los seguros multirriesgos, hablar de todas estas cuestiones que también nos trae el cambio climático, no solamente evaluarlo, sino también empezar a accionarlo sobre esas cuestiones”, afirmó el titular de FAA Entre Ríos.
El dirigente comentó que los incendios en la zona norte de la provincia “se llevaron puestas más de 7.000 hectáreas cítricas y forestales, en la cual para ese tipo de producción, que sin duda una planta que va a estar durante mucho tiempo produciendo, no se hace de hoy para mañana, y estos productores van a estar con sus quintas afectadas mucho tiempo, y bueno, creo que en esas cuestiones coincidimos plenamente en que tenemos que encontrarle las soluciones necesarias a lo largo del tiempo para que queden acentuadas”, afirmó el federado.
Éxodo rural
¿Se ha planteado, digamos, que la provincia, como vos decías, que Entre Ríos sea el impulsor de otra mirada del campo, digamos, ante los programas de desregulación que está llevando el gobierno a nivel nacional, que atentan, digamos, contra las economías regionales y que sigan desperdiciando todo este programa que se viene desarrollando a largo tiempo?
“Sí, fue un tema que conversamos con el Ministro y puntualmente desde la Federación Agraria Nacional le hemos dicho que el modelo Entre Ríos productivo queremos también que se fomente y se replique porque Entre Ríos tiene ese entramado social en el interior que manifiesta arraigo, que genera arraigo y es imprescindible que lo potenciemos y que lo contagiemos también a otros lugares con políticas activas que hagan justamente a que ese arraigo siga siendo parte del modelo productivo. Hemos conversado de eso y en ese sentido le hemos pedido justamente replicar de alguna manera políticas que tengan que ver con mayor infraestructura, mayor conectividad, mayor presencia de los organismos y también hemos hablado de esto, de cómo impactan las fusiones, o lo que se pueda modificar de organismos nacionales que a los productores nos sirven como asistencia técnica, puntualmente hablábamos de INTA y de INTI sin tomar una posición ahí en esa reunión, concretamente así hemos manifestado nosotros cuál es nuestra postura, pero además le hemos pedido el compromiso como provincia que se involucren en los temas porque hacen directamente al quehacer del productor”, destacó Andrea Sarnari.
Por su parte Martiarena marcó diferencias con el gobierno nacional, “sin dudas es muy complejo hablar cuando quienes toman las decisiones en el país te dicen que son los principales enemigos del Estado, y para nosotros el Estado está en todos los aspectos, está en el desarrollo de la tecnología como lo es el INTA, o está en el cuidado de los procesos sanitarios como lo es el SENASA, eso también es del Estado, el Estado también está a cargo de la cuestión de la logística y la conectividad tan necesaria para la producción y sin dudas esas cuestiones desde la entidad las vamos a defender siempre porque entendemos que son los organismos necesarios para que nuestra producción llegue no solamente a las góndolas de nuestro país sino al mundo entero”, afirmó el dirigente de oriundo de Gualeguaychú.
¿se charla con las autoridades nacionales de que haya algún paliativo para aquellos que quedan fuera de este modelo de concentración?
“Se conversa”, afirmó Sarnari, y agregó, “ayer hemos estado en una reunión en la Mesa Nacional del Trigo (que se realizó en Leones) justamente donde estaban no solo los ministros de producción de las principales provincias productoras del trigo sino que estaba el Secretario de Agricultura de la Nación y en esos términos le hemos manifestado la necesidad de contar con una política pública agropecuaria que hoy no vemos con claridad, pensando en qué le pasa al sector y cómo abordar cada uno de los temas. Vemos que falta mucho de eso a nivel nacional, que no se está pensando programáticamente en una política integral”.
¿Teniendo en cuenta que el Gobierno no ha cumplido su promesa de bajar impuestos, la pregunta es, ¿los productores hasta cuándo lo van a bancar?
“Bueno, claramente que las retenciones se llevan gran parte de la agenda de las entidades por lo que impactan y por lo que implican, pero no es lo único. Hay otros impuestos también que hacen a la carga impositiva a los productores. Con el Ministro Caputo no sólo hablamos de retenciones, sino de toda la carga fiscal y el compromiso del Estado Nacional fue que cuando tengan las condiciones, el próximo impuesto que van a eliminar es el impuesto al cheque, que también es un impuesto que nos afecta cotidianamente en nuestras operaciones comerciales. Ahora bien, la pregunta es, bueno, ¿son sólo retenciones? No, no son sólo retenciones, pero claramente son recursos que necesita el Estado Nacional, el Estado Provincial, los estados locales para motorizar parte de los programas y las propuestas que tenemos desde las entidades para generar desarrollo productivo”.
Esos recursos tienen que volver y lo hemos dicho y por eso sostenemos tanto la pelea por las retenciones, no sólo por el monto, por lo que implican, sino porque no vuelven, porque son discrecionales del uso del Estado Nacional”.
Sobre la propuesta de FAA, Andrea Sarnari comentó que “nosotros hacemos un planteo de que el retiro debe ser gradual porque entendemos que el Estado necesita de los recursos por un tiempo y lo venimos diciendo desde hace muchos años que no deben ser eliminadas de un día para otro porque el Estado no puede en primera medida, y segundo, por el impacto que puede tener intrasector, porque también eso hay que tener en consideración, sacarle las retenciones al maíz claramente va a tener un impacto en el precio y ese precio tiene un impacto después en el productor que usa el maíz, que puede ser el pollero, el lechero, el que hace porcino, entonces nosotros tenemos un proyecto que es gradual para que ese impacto que tanta distorsión ha hecho dentro del mercado se vaya acomodando de a poco y además para que beneficie a los productores más pequeños que tiene que ver con empezar de abajo para arriba, decimos nosotros, y no de arriba para abajo, la eliminación en el caso que se ha planteado ahora de las disminuciones en un porcentaje fijo para todos los productores.
El ejemplo que uso se explica así: “El 7% para un gran productor puede ser un montón, el 7% para un pequeño productor es muy poco. Nosotros proponemos la eliminación total de las retenciones por cantidad de toneladas, para todos los productores hasta las primeras 300 toneladas, entonces 300 toneladas para un pequeño productor le puede significar el 100% de eliminación de retenciones y 300 toneladas para un gran productor le va a implicar muy poco, y así ir subiendo la cantidad de toneladas eximidas del impuesto de los derechos de exportación hasta llegar a cero en algún momento y que esas retenciones desaparezcan definitivamente en un transcurso de 5 años”.
La última pregunta fue directo a la posición política reflejada en las últimas elecciones. ¿Los productores agropecuarios, independientemente de la escala, votaron mayoritariamente al presidente Milei en el 2023 ¿lo sigue bancando? ¿Lo empieza a cuestionar? ¿Está desilusionado? ¿No puede llegar a votar ahora en las legislativas? ¿Cómo ven ese panorama?
Martiarena se "apuró a contestar primero: “nosotros desde las entidades tenemos la responsabilidad de manifestar lo que al productor le pasa, de qué es lo que vive y generar las propuestas para poder llevar adelante, por lo menos es la misión que cada vez que nos sentamos en una reunión, en una silla, es tratar de mejorar la vida del productor, para eso vinimos acá. Nosotros tenemos la responsabilidad de marcar las cosas que están mal, de generar las propuestas necesarias para que mejoren a quienes nosotros representamos, y no nos ata a una cuestión política.
Y luego agregó que "si uno por ahí critica, parece que está a favor de lo que pasó antes, y creo que estamos muy lejos de esas cosas, por lo menos en mi caso. En el cual es sumamente necesario hacer ese proceso de moderación que como sociedad nos debemos de esa cuestión, y creo que cada cual es dueño de votar a quien le parezca o quien haya sido el menos peor”.

Por su parte Andrea Sarnari destacó que “dentro de la Federación Agraria nosotros tenemos una diversidad de opiniones que representamos, que tiene que ver con el tamaño de la pluralidad que representamos. Tenemos diversidad en los sistemas productivos que representamos, porque no todos producimos lo mismo y somos de variadas regiones. Y tenemos diversidad biológica, que está muy bien y que debe ser sano y saludable”.
Y agregó, “nosotros tenemos la responsabilidad de marcar todas aquellas cosas que consideramos no están bien o no se hacen, a quien esté ejerciendo esa responsabilidad. Pero también tenemos la responsabilidad más allá del gobierno, que es con el país. Digo, que es poder generar esos espacios donde debatamos de una vez por todas políticas a mediano y a largo plazo. Hay que trazar una política que trasciende y que venga, quien venga a gobernar la de la Argentina, tenga en claro que la sociedad argentina y el sistema productivo va por un camino. Esa es nuestra responsabilidad y tratamos de hacer eso.
Envía tu comentario