
Ante la favorable humedad registrada en los perfiles de suelos, los productores tienden a optar por siembras tempranas como estrategia para reducir el riesgo ante la aparición de chicharrita. De concretarse este pronóstico de siembra para el cereal, se lograría la segunda mayor campaña histórica.
El maíz tendrá una fuerte recuperación respecto a la campaña pasada y se espera que el área, a nivel nacional, crezca en hectáreas sembradas, logrando alcanzar las 7.800.000 hectáreas. En este contexto se destaca que existe cierta cautela entre los productores, quienes, ante esta favorable humedad en los perfiles, tienden a optar por siembras tempranas como estrategia para reducir el riesgo ante la plaga.
Bajo este escenario, desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, tras el relevamiento llevado a cabo por los asesores que reportan a la entidad, señala que “se proyecta una superficie total destinada a grano que representa un incremento de 9,6 % respecto a la campaña anterior, aunque 7,1 % por debajo de lo registrado en el ciclo 2023/24” No obstante, constituye la segunda mayor área sembrada desde los registros de la Bolsa.
En el norte del área agrícola, tanto en el NOA como en el NEA, se proyecta un aumento considerable del área destinada a maíz, en detrimento de cultivos regionales y también de soja. Sin embargo, desde la entidad advierten que la superficie no alcanzará aún los niveles previos a la última campaña, sino que la recuperación será gradual. “Persiste la incertidumbre respecto al comportamiento de las poblaciones de Dalbulus maidis en la región, especialmente considerando que la ventana de siembra comienza a mediados de diciembre, momento que podría coincidir con un incremento en la presencia de la plaga”, subraya.
Hacia el centro-norte de la provincia de Córdoba, se proyecta una marcada recuperación del área de maíz que se había perdido a causa de la plaga, a costa de otros cultivos como soja, sorgo y maní. En contraste, en el sur de la provincia, donde la incidencia de la plaga no provocó grandes variaciones en la superficie sembrada la campaña anterior, las decisiones de siembra estarán más influenciadas por la relación de márgenes respecto a la soja de primera.
En la zona núcleo, la Bolsa indicó que “se espera un comportamiento similar al de Córdoba”, con una significativa recuperación del área de maíz respecto a la campaña anterior. Además, se observa una fuerte inclinación hacia las siembras tempranas, favorecidas por las óptimas condiciones de humedad en los perfiles de suelo a la fecha.
Por último, el relevamiento indica que el sur del área agrícola ha sido fuertemente afectado por excesos hídricos, lo que ha limitado el incremento del área destinada a trigo. En este contexto, el maíz se perfila como el principal candidato para ocupar estos lotes junto a girasol, siempre que las condiciones de humedad lo permitan al momento de la siembra. Al igual que en la zona núcleo, se prevé aprovechar la buena humedad en el perfil del suelo para destinar una mayor proporción de hectáreas a planteos tempranos, aunque en las zonas afectadas por excesos podría limitar esta decisión, teniendo que retrasar la fecha de siembra.
Envía tu comentario