
En soja, extendieron el plazo de límite para la presentación de lotes sometidos al Sistema de Certificación Nacional. En cebada, autorizaron la comercialización de semilla en Clase Identificada.
El Instituto Nacional de Semillas (Inase) dio cuenta de eso y comunicó dos normativas en materia de soja y cebada cervecera.
A raíz del faltante de semillas derivada de la seca,-y la baja calidad de las que se prevén poner a disposición de los agricultores-, desde el Instituto Nacional de Semillas extendió el plazo para la presentación de lotes sometidos al sistema de certificación. En cuanto a cebada cervecera, que será cultivado en la próxima campaña invernal, se le dio luz verde a la comercialización de semillas de clase identificada.
La resolución 213 que lleva la firma de la presidenta del Instituto, Silvana Babbitt, expone que ante las sendas presentaciones ante el Poder Ejecutivo de parte de la Sociedad Rural Argentina y la Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales a causa de la preocupación en el sector privado por el faltante de semillas a raíz de la sequía, el organismo toma como “conveniente” efectuar la prórroga de la fecha límite de declaración de lotes dentro del Sistema de Certificación Nacional para esta especie.
“Extiéndase el plazo de límite para la presentación de lotes de soja, por única vez. Sólo podrán presentar lotes adicionales aquellas empresas que, siendo semilleros fiscalizadores, hubiesen inscripto lotes de la misma especie para su fiscalización en la Campaña 2022/2023”, indicaron las autoridades.
Según explicaron, en todos los casos los lotes “deberán ser presentados antes de ser cosechados”.
“Y se añadirá la presentación de la factura que acredite la compra de semilla Clase Fiscalizada para la siembra del total de la superficie del lote. En caso que el lote se siembre con semilla producida por el mismo semillero, deberá presentar el Documento de Autorización de Venta que ampare la totalidad de la semilla utilizada”, explicaron.
Además la resolución plantea que más allá de las presentaciones de SRA y los proteccionistas de Obtenciones Vegetales, “queda claro que las declaraciones presentadas resultan tardías y deberán abonar las multas previstas”.
Para el caso del cereal a cultivarse en la venidera campaña fina, para el tipo cervecero se estableció un permiso, por única vez según remarca la resolución 210 también firmada por Babbitt, para que se permita la comercialización de semillas del tipo “identificada”.
“En el último año se ha visto afectada por una severa sequía la mayor zona productiva del país, que resulta ser la mayor zona de producción de semilla para la agricultura. Resulta muy conveniente tener previstos mecanismos que compensen una eventual faltante de semilla fiscalizada”, expusieron.
Por eso la idea del organismo es salir a compensar con la “Clase alternativa” de semilla que prevé el Artículo 10 de la Ley N° 20.247 de Semillas y Creaciones Fitogenéticas: se trata de la semilla de “Clase Identificada”.
“A efectos de acotar la semilla identificada al reemplazo de los volúmenes perdidos de semilla fiscalizada y asegurar todas las garantías de identidad y calidad de la misma, resulta aconsejable circunscribir la autorización para identificar a los propios semilleros fiscalizados en los volúmenes de semilla equivalentes a las pérdidas que puedan haber tenido”, detallaron.
“Sólo podrán identificar semilla de cebada cervecera aquellas empresas que, siendo semilleros fiscalizadores, hubiesen inscripto lotes de dicha especie para su fiscalización en la Campaña 2022/2023”, señalaron.
Envía tu comentario