Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Política

Milei anunció una baja de las retenciones y le llovieron los elogios

El mandatario no abordó la reestructuración, o achicamiento, de INTA.
El mandatario no abordó la reestructuración, o achicamiento, de INTA.
27/07/2025 07:20 hs

El presidente de la Nación, Javier Milei, cumplió las expectativas que había en el sector agropecuario por su discurso del sábado en La Rural 2025, ante la posibilidad de que anunciara medidas con relación a las retenciones.

Al hablar desde el palco oficial tras el discurso del presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, que formuló un duro reclamo por los derechos de exportación, Milei recogió el guante y, luego de enumerar una serie de políticas que favorecieron al sector en el último año, remarcó: “Solo queda el yunque más pesado, las retenciones, y tengo un anuncio importante sobre este gran flagelo que nunca debió haber existido”.

Acto seguido, detalló que las alícuotas de derechos de exportación a la carne vacuna y aviar se reducirán de 6,75% al 5%; en maíz y sorgo, de 12 a 9,5%; y en girasol, de 7% y 5%, al 5% y 4%.

Y con respecto a la soja, bajarán del 33% al 26% en el poroto, y del 31% al 24,5% en los subproductos (harina y aceite).

Asimismo, la rebaja temporaria para trigo y cebada que se dispuso recientemente (con vigencia hasta el 31 de marzo de 2026), también se convertirá en permanente.

De acuerdo con lo planteado por Milei, en términos porcentuales esto significa una reducción del 20% de las retenciones a los granos, y 26% para los productos de ganados y carnes que seguían abonando este impuesto.

Antes, al iniciar su alocución, había señalado a las “nefastas y siniestras retenciones” como uno de los flagelos que dejó el modelo político anterior, del kirchnerismo. El mandatario afirmó que con esta medida buscan “dar impulso al campo” y ratificó: “Estas reducciones son permanentes y no tendrán vuelta atrás”.

“También entendemos que la baja de retenciones, además de beneficiar al campo, potenciará a toda la economía del interior del país, que de forma directa o indirecta provee servicios al sector”, añadió. “Todos se benefician de que la rentabilidad del sector privado se quede allí y no se extirpada por el maldito Estado”, analizó.

Por otro lado, admitió de manera indirecta que el pedido del ruralismo es la eliminación completa de este impuesto y resaltó que es “la dirección en que queremos dirigirnos”.

Explicó que, si bien entienden que es “perpetuar un adefesio que nunca debió existir”, recordó que el fin completo de los derechos de exportación solo será posible en la medida en que se consolide el superávit fiscal.

“Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión”, exclamó, y trazó como pruebas en ese sentido que ya se avanzó con la quita en economías regionales, los lácteos, la carne porcina y algunos segmentos de la carne vacuna.

“Pero es muy importante tener presente que todo esto es posible gracias al superávit fiscal que hemos conseguido, al cual cuidamos como agua en el desierto ante los embates sistemáticos de la casta política”, subrayó.

Las reacciones a los anuncios no demoraron en llegar. Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dejaron saber que se “valora positivamente la baja de los DEX anunciada por el Gobierno” y elogió que “el presidente cumple con su palabra y da un paso en la dirección correcta para mejorar la competitividad del agro”. “Quedan desafíos, pero es una señal en el camino correcto”, valoró la entidad porteña.

En similar sentido, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) afirmó: “Estas decisiones representan un paso positivo hacia un esquema impositivo más competitivo y racional, en línea con los reclamos sostenidos por los distintos actores del sector”.

En tanto, su presidente, Miguel Simioni, aportó: “Este tipo de anuncios marcan un rumbo alentador. Reducir la carga tributaria sobre el campo no solo mejora la competitividad, sino que dinamiza toda la economía regional, genera empleo y potencia las exportaciones”.

En el caso de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), por ejemplo, enfatizó: “Esperamos que estas medidas sean el camino correcto hacia eliminar definitivamente los derechos de exportación”.

“Desde nuestra entidad, seguiremos trabajando para un futuro con más previsibilidad y en crecimiento del campo argentino”, agregó.

El presidente de la entidad, Lucas Magnano, añadió: “Estas medidas son un incentivo y un alivio para todos nuestros productores. Esperemos que sea un camino que ha iniciado para que muy pronto podamos estar hablando de retenciones cero. Pero lo importante es que el camino se ha iniciado, el presidente nos escuchó”.

“El campo siempre fue reactivo a las señales positivas y no me cabe duda que los productores lo van a tomar y seguramente se va a devolver esto con mayores volúmenes y con mucha más inversión”, completó.

A su lado, Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), se manifestó “conforme” fundamentalmente con que la medida sea permanente, porque considera que brinda previsibilidad. “Volvemos a los mismos niveles de los últimos meses: eso le da al productor un mejor margen de rentabilidad para la próxima siembra. Antes la transitoriedad nos daba impresivibilidad y esto nos da una cierta certeza”, amplió.

En sintonía, el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, destacó que haya venido este anuncio luego de la reunión que Milei mantuvo con la Mesa de Enlace hace 10 días.

“Es el fruto de un trabajo que venimos haciendo como Mesa. Cada reunión que tenemos con las autoridades y el otro día con el presidente, uno de los pedidos era que las medidas que se tomen sean permanentes, para evitar ese ida y vuelta. Este es el camino y el deseo del sector es retenciones cero. El mismo presidente hoy lo dijo: es un impuesto nefasto”, comentó.

Por último, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, también se explayó. “Estamos muy conformes con las recientes medidas anunciadas en relación con las retenciones, que vienen a dar respuesta a una larga expectativa en nuestro sector. Valoramos el gesto del gobierno, no solo por la decisión concreta de avanzar en una reducción, sino también por señalar un rumbo claro hacia su eliminación definitiva”, puntualizó Pino.

También llegaron mensajes desde las entidades que forman las denominadas “Cuatro cadenas”: la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo) y la Asociación Argentina de Girasol (Asagir).

Maizar emitió un comunicado en el que resaltó: “Celebramos la decisión de avanzar en la reducción de los derechos de exportación, una política que va en la dirección correcta para liberar el potencial productivo, industrial, exportador y social de toda la cadena del maíz y del sorgo”.

También recordó que, desde su fundación, viene sosteniendo que las retenciones son un impuesto distorsivo que pone en desventaja a nuestro país frente a sus competidores, que aprovechan esa situación para ganar mercados y posicionarse mejor en las cadenas globales.

“Durante demasiado tiempo, las retenciones han sido un obstáculo para el crecimiento sostenible del sector. No solo quitan competitividad, sino que también desalientan la inversión, limitan la capacidad de transformación local y reducen el ingreso de divisas genuinas que el país necesita“, repasó.

Así, Maizar valoró que la baja de este tributo mejora la rentabilidad de los productores y libera recursos para invertir en nuevas tecnologías y mejorar la productividad. A su vez, consideró que esto impulsa el agregado de valor, fortalece las exportaciones y dinamiza las economías regionales con un potente efecto multiplicador.

“Esto genera más empleo, mayor demanda de insumos nacionales y un círculo virtuoso que fortalece toda la cadena: desde semillas, fertilizantes y maquinaria hasta logística, biotecnología y servicios profesionales”, mencionó. Fuente: Infocampo

Política

Envía tu comentario

Teclas de acceso