
La fugaz política de retenciones cero tuvo el efecto deseado para el Gobierno de una lluvia de dólares que permitió estabilizar el dólar y evitar que siguiera escalando, luego de que hace dos semanas el tipo de cambio llegara a superar los $ 1.500.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) confirmaron que la liquidación de septiembre fue un verdadero diluvio de divisas: las empresas del sector ingresaron U$S 7.107 millones.
Esto implica un alza del 187% con repecto al mismo mes del año pasado, cuando fueron U$S 2.489,5 millones; y una suba del 291% frente a agosto, cuando el agro ingresó U$S 1.817,7 millones.
Asimismo, al observar los registros históricos de liquidación de divisas que publica Ciara en su página web, puede observarse que septiembre de 2025 se posicionó como el segundo mejor mes de la historia en relación a la cantidad nominal de dólares que aportó la agroexportación.
¿Cuál es el primero? Septiembre de 2022, con U$S 8.120 millones y una coincidencia con lo sucedido en los últimos días: aquel gran flujo también fue producto de una política de precios especial que motivó ventas y liquidaciones, y que fue el primer “dólar soja” lanzado durante la gestión de Alberto Fernández, con Sergio Massa como ministro de Economía.
“El mes de septiembre se caracteriza por la instrumentación espontánea y sorpresiva del Decreto 682/2025 del gobierno nacional que fija una suspensión temporal de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los 7 mil millones de dólares de registros de contratos de exportación mediante las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs)”, repasó CIARA-CEC.
Y agregó: “El régimen especial fijó la condición de ingresar no más allá de tres días hábiles posteriores a las DJVEs, el 90% del valor de cada contrato de exportación registrado (6.300 millones de dólares)”.
De esta manera, en lo que va del año, la liquidación de divisas de la agroexportación ya alcanzó U$S 28.446 millones, y hay tres datos relevantes para dimensionar lo que significa semejante generación de dinero:
Es un 35% más que el año pasado, pero más significativo aún que son casi U$S 10.000 millones extras en comparación con los U$S 18.572 millones ingresados entre enero y septiembre de 2024.
El acumulado de los primeros nueve meses de este año, supera incluso a lo que se liquidó a lo largo de todo el año pasado completo: U$S 25.090,6 millones.
El 2025 se posiciona ahora como el segundo mejor año de la historia, por detrás de 2022 que hasta septiembre llevaba acumulados U$S 33.817 millones. Fuente: Infocampo
Envía tu comentario