
La avícola Santa Ana, una empresa corentina de 35 años, lucha por evitar el sacrificio de su plantel de aves a través de un recurso de nulidad ante el Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) que les ordenó aplicar rifle sanitario a sus 200.000 gallinas por un caso de gripe aviar.
En tanto, en Chubut el acecho de influenza aviar ya se llevó 400.000 aves, específicamente en la granja familiar Carpat, en la localidad de Gaiman.
El rifle sanitario se está llevando a cabo en dicho establecimiento como método de contención de la enfermedad.
El propietario de la empresa corentina, Daniel Enciso Piazza, aseguró que “el muestreo no se realizó con los protocolos que impone el Senasa” y que las aves “no presentan síntomas o signo alguno de la enfermedad”.
“No nos negamos a los controles, queremos una contramuestra con garantías de trazabilidad. Nuestras aves están en perfectas condiciones, cualquiera puede verlo. Son galpones en las mejores condiciones sanitarias y no hay ningún rastro de aves enfermas”, explicó Enciso Piazza.
El Senasa ordenó “premura” en la aplicación del rifle sanitario, procedimiento que debe realizarse en 48 horas. La empresa debería ejecutar a las 200.000 gallinas de la granja de manera inmediata, pero las autoridades resisten esa decisión por considerarla “nula” debido a que los protocolos propios del Senasa no se habrían cumplido.
El coordinador regional de Sanidad Animal de Senasa en Corrientes, Javier Alarcón, había explicado la importancia de tomar recaudos e informarse a partir de fuentes oficiales. “Lo que tenemos que tener en claro es que es un caso de alta patogenicidad. Fue a la altura de la ruta 43 Provincial, al kilómetro 15. Lo que se llevó adelante son acciones sanitarias del brote del lugar”, indicó a Radio Nacional.
Además, destacó la buena voluntad de la productora local que colaboró con el caso. “Se están realizando los rastrillajes y nexos epidemiológicos para saber cómo llegó a ese lugar la enfermedad. Se está trabajando con tres equipos y le pedimos colaboración a los vecinos que puedan sumar datos”, explicó. El espacio delimitado es de un radio de tres kilómetros y luego se extenderá a uno de diez kilómetros del foco.
“También se está trabajando mucho en informar a la población. Tenemos que saber que es una enfermedad introducida por un virus. Está normalmente en la naturaleza y de esta manera se va trabajando”, indicó. Por eso, mencionó que es importante que si la población reconoce en las aves un comportamiento que no es habitual, debe ponerse en contacto con los veterinarios y veterinarias locales.
Por su parte, Marina Andreu, directora regional Patagonia Sur Senasa, se refirió al saneamiento y desinfección del foco en la avícola de Gaiman. “Se realizó el cierre de la granja para generar un aislamiento y poder trabajar, por lo que se puede ver un cerco policial y puede que alguna calle se encuentre cortada. Quisiera llevar tranquilidad a la población, que se está trabajando en el lugar, y remarcar que es una enfermedad viral que afecta a las aves”, indicó. Fuente: con datos de diario El Litoral de Corrientes y Canal 12 Web de Chubut
Envía tu comentario