Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Vida silvestre

Identificaron 96 especies de abejas en el espinal entrerriano

El estudio de las abejas se situó en el centro y oeste de Entre Ríos.
El estudio de las abejas se situó en el centro y oeste de Entre Ríos.
15/02/2023 19:43 hs

Con el objetivo de evaluar cómo las comunidades de abejas del espinal entrerriano responden a los cambios en el uso del suelo asociado a sistemas de producción, un equipo de investigación demostró que los paisajes heterogéneos albergan comunidades de abejas silvestres más abundantes y de diversas especies.

Pablo Cavigliasso, investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en Concordia, destacó que hasta el momento se identificaron 96 especies de abejas silvestres dentro de la región del espinal entrerriano.

A partir de este descubrimiento, el grupo investigador logró afirmar que paisajes inmersos en contextos más heterogéneos podrían sostener comunidades de abejas silvestres hasta aproximadamente un 45 % más abundantes y ricas en especies que en contextos simplificados.

El estudio se situó en el centro-oeste de la provincia, región semiárida que se caracteriza por la prevalencia de especies espinosas. “La asociación de los sistemas agroganaderos, junto con la sabana nativa del espinal, presentó la mayor abundancia, riqueza y diversidad de abejas”, explicó el especialista.

Además, este descubrimiento permitió determinar que el aumento de la cobertura con plantaciones forestales simplifica estas comunidades. Sobre esto, Cavigliasso agregó que la diversidad de los recursos florales y la riqueza de hábitats son los indicadores que estructuran positivamente y de forma consistentemente a la diversidad de las comunidades de abejas silvestres, desarrollándose de forma sinérgica a escala de paisaje.

Sostiene que estos avances son importantes para conservar la biodiversidad en sí misma. En este caso, permiten trabajar en pautas de conservación de abejas silvestres, quienes brindan servicios ecosistémicos de polinización que impactan directamente en el bienestar de las personas.

La polinización es un mecanismo básico para los cultivos y plantas nativas, explicó el técnico. Y agregó que esta regula la cantidad de semillas y la producción de frutos del sistema, lo que culmina en una diversidad de plantas que permiten sostener comunidades de agentes benéficos, herbívoros, entre otros.

El 70 % de los cultivos son dependientes de la polinización para producir frutos o semillas, desde la soja a los arándanos, por ejemplo sumó y remató que promover paisajes con una gran diversidad de cultivos y recursos florales es importante para la conservación de los polinizadores, el funcionamiento de los ecosistemas y la producción de alimentos.

Es así que, la composición de especies de las comunidades de abejas silvestres difirió entre los usos de la tierra, lo que significa numerosas especies únicas para cada caso particular.

Conciliar la expansión e intensificación agrícola con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico sigue siendo uno de los mayores desafíos que enfrenta la creciente población humana. Por esta razón, es necesario entender que la relación diversidad-productividad está dada por un patrón de producción primaria dentro del ecosistema asociado con una riqueza de especies creciente.

“Necesitamos de la biodiversidad para que esto sistemas sean más resilientes, con el aporte conjunto de especies con importantes servicios ecosistémicos de regulación”, concluyó el experto. El informe completo está en la siguiente dirección web: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167880922002997?dgcid=author

Vida silvestre

Envía tu comentario

Teclas de acceso