
Para la Fundación Mediterránea la carne vacuna argentina se encuentra entre las más baratas del mundo. Al analizar los precios luego de la última devaluación, los economistas de la entidad Marcelo Capello y Federico Belich, realizaron un interesante comparativo internacional.
Cotejaron valores de alimentos y bebidas en Argentina y en otros nueve países seleccionados al azar, pero que representan diferentes geografías y economías: Brasil, Chile, Estados Unidos, México, Francia, Polonia, Australia, China, y Corea del Sur.
Y lo que se comparó fueron 10 alimentos, entre los que se incluye un bife de nalga o peceto, pero también otros en los que el campo tiene alta participación como pan, huevos, queso, papas, arroz o pollo.
Las conclusiones a las que llegaron Capello y Belich son dispares: si bien la comparación indica que Argentina resulta más cara en el 48% de los casos, depende mucho del producto que se tome en cuenta.
De acuerdo a lo publicado en Infocampo, “Brasil es sistemáticamente más barato en todos los bienes, mientras que en Chile y México alrededor del 60% de los productos tienen precios inferiores a los argentinos y esa proporción llega al 80% en la comparación con China. En cambio, en Estados Unidos, Australia, Francia y Corea del Sur, entre el 80% y el 100% de los precios resultan más altos que en Argentina”, mencionan los autores.
Pero agregan: “Dentro de la canasta analizada, el país aparece relativamente caro en agua mineral, mientras que presenta precios baratos en huevos, papas y carne bovina”
Precisamente, la carne bovina es el producto que sale mejor parado: solo en Brasil está más caro que en Argentina, y el costo en otros países llega hasta triplicar el valor local.
“En conjunto, se trata de una situación intermedia: si bien cabría esperar precios internos relativamente baratos en Argentina por su elevada productividad agropecuaria y la vigencia de los derechos de exportación (DEX), que reducen los precios en el mercado interno, o cuyos insumos y materias primas pagan DEX en sus ventas al exterior, esa ventaja no se refleja plenamente en la comparación internacional”, menciona el estudio.
Por otro lado, añade que si se compara la situación entre mayo y agosto de 2025, la evidencia muestra que, pese a la devaluación del peso, Argentina no consiguió consolidar una mejora significativa en su posición relativa de precios en alimentos y bebidas.
Pero también hay contrastes: algunos pocos productos sí registraron variaciones significativas en la posición relativa de Argentina. Entre ellos se destacan el arroz en Polonia, donde Argentina se encareció un 71% en comparación al período de mayo.
“También se observan mejoras en la competitividad de ciertos bienes como la cerveza nacional, las papas, el bife de nalga y el de pollo, donde Argentina redujo su precio relativo frente a varios países”, ejemplifican.
Envía tu comentario