Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Tiempo de cosecha Actualidad

En Entre Ríos, la siembra del algodón es una realidad

Productores entrerrianos apuestan a un cultivo por excelencia con historia en la zona. En la presente zafra, productores algodoneros estiman rendimientos que que superarían los 4.000 kg/ha en cercanías a la ciudad de La Paz.
08/05/2014 01:11 hs

Hojas pecioladas, de un color verde intenso, con grandes y solitarias flores del algodonero se encuentran esparcidas por algunos campos del norte entrerriano, llamando la atención de más de un viajero centinela. El algodón en Entre Ríos prácticamente había desaparecido y hoy ocupa un superficie menor frente a la de otras provincias, al ser un cultivo típico de las zonas cálidas. Precisamente es la llanura chaqueña la que concentra más del 80 por ciento de la producción nacional.

A días de haber iniciado la recolección, en un lote ubicado en cercanías a la ciudad de La Paz se realizan a pleno las tareas de cosecha. Los productores algodoneros reportan un avance del orden de los 30 puntos porcentuales en suelos entrerrianos, una superficie que alcanzó las 920 hectáreas en la campaña 2013/2014.

Al respecto, Sergio Kipler, vicepresidente de la Asociación de Pequeños Productores del Centro Norte de Entre Ríos (Aprocener), comparó al cultivo de algodón con la soja, el cual se siembra con también con maquina en directa, “con la diferencia que cuesta que salga el cultivo por las temperaturas de la zona, pero una vez que emerge no tiene ningún inconveniente. Las semillas cultivadas poseen doble evento, variedad con el gen BT y RR”.

El algodón por las características propias de la planta, requiere para un buen desarrollo en su cultivo una temperatura y humedad en el suelo determinada. Al tener en cuenta las características de nuestra zona, el productor explica que la fecha de siembra optima es del 15 de octubre hasta mediados del mes de diciembre, empleándose un sistema de siembra que es denominado “surco estrecho”, el cual implica el acercamiento de la distancia entre líneas, “para tener mejor respuesta del cultivo, tras el estrechamiento de los surcos que permiten cerrar más rápido y así al momento de la entrada de humedad, el sol no ingresa, permitiendole tener la capacidad de usar el agua disponible de una manera eficiente” precisó Kipler. Y añadió: “Esta tecnología clave es relativamente nueva en nuestro país, fue inventada por técnicos del INTA de Santa Fe y Santiago del Estero, permitiendo aumentar los rendimientos”.

El productor algodonero recuerda que sus abuelos ya sembraban a una distancia de 1 metro o 70 centímetros, mientras que “hace algunos años experimentamos distancias de 52, 40 y 35 centímetros. Este año, nos animamos e hicimos un surco ultraestrecho con una distancia entre líneas de 21 centímetros”.

La ventaja principal de esta tecnología de siembra “es la cosecha mecánica, ya que el surco estrecho fue originada para esta modalidad. Por otro lado, permite hacer frente a las malezas mucho mejor, ya que cuando el surco se acorta no permite el ingreso de la luz solar por lo que no nacen malezas. Este año realizamos el surco ultraestrecho, a pesar de que teníamos mucho temor, ya que no hay ensayos realizados en nuestra provincia, los que tendría que realizar el INTA y que nunca hizo” sostuvo Kipler.

Habitualmente en esta zona entrerriana los rendimientos normales oscilan los 2.000 kg/ha, mientras que en su caso particular (con surco estrecho a 45 centímetros) se obtuvieron rindes entre 2.500 a 3.500 kg/ha. Kipler destacó que con este sistema de surco ultraestrecho realizado en la presente campaña, observó “algo nunca visto en nuestra provincia, aunque todavía no puedo estimar rindes, calculo que superarán los 4.000 kg/ha”.

En cuanto al comportamiento sanitario del cultivo, el productor señaló que “el único problema grave que presenta es un insecto llamado triple pulgón, el cual afecta al comienzo de la siembra hasta que el cultivo tiene 15 hojas, momento en que hay que hacerle un seguimiento continuo, ya que el insecto puede afectarlo gravemente”.

La Aprocener lleva adelante un trabajo conjunto con SENASA focalizado en el monitoreo del picudo, tras observar “el desastre que provocó en otras provincias, por lo que hacemos un control con trampas. Además reactivamos la capacitación a los productores e hijos para que hagan este trabajo, por lo que hoy estamos libres de ese insecto”.

Durante la presente zafra, “los rindes y el precio han acompañado muy bien a los productores, después de tantos años de luchar y pelear con los diferentes gobiernos por este cultivo. Hemos comprobado que da resultados y que el pequeño productor puede salir adelante; queremos que la gente no se vaya del campo, no queremos que los jóvenes emigren” destacó Kipler para ilustrar sobre el movimiento que genera el cultivo social en al zona. Desde Aprocener “sabemos que es una salida, por eso luchamos por este cultivo, queremos que el gobierno vea lo que estamos haciendo y así trabaje para la gente de campo”.

Organización de los productores entrerrianos

En Entre Ríos existen dos organizaciones de base, la Asociación 1º de junio y la Asociación de Pequeños Productores del Centro Norte de Entre Ríos (APROCENER), que nuclean a la mayoría de los productores algodoneros.

La Aprocener es una entidad que surgió en 2005 por iniciativa de un grupo de pequeños productores alarmados por el éxodo rural en el norte entrerriano. Ante la falta de asesoramiento, según comentó Kipler, la entidad permite que “los productores nucleados nos reunamos y compartamos las experiencias de cada uno, así quien se anima, prueba alternativas diferentes, las que muchas veces salen bien y otras no. Gracias a Dios, lo que nosotros hicimos salió muy bien y va atraer muy buenos resultados”.

Acerca de las posibilidades de capacitación, Kipler comentó que desde la Asociación “reunimos a los pequeños productores para llevarlos a muestras y charlas con especialistas de algodón, las que siempre se realizan en Santa Fe y Chaco, aunque en ellas observamos realidades diferentes a la de nuestra zona, tanto por el suelo como en la cantidad de precipitaciones acontecidas. Pero son experiencias que nos dan una idea, que nos permiten ir probando cosas diferentes, como es el caso de realizar un surco ultraestrecho”.

La situación de la producción algodonera en Entre Ríos

La siembra de algodón logró en la presente campaña un incremento de su área en Entre Ríos con 920 hectáreas implantadas, lo que significa 400 hectáreas más que en el ciclo 2012/13. Hace ocho años atrás, se implantaron apenas 80 hectáreas en suelos entrerrianos.

El dato fue proporcionado por el Ing. Agr. Pablo Benetti, Técnico de Subsecretaria de Agricultura Familiar de La Paz, informe que reporta que la mayor cantidad de hectáreas sembradas en última campaña se encuentran en el Departamento La Paz, habiendo solamente un lote de 60 hectáreas en el Departamento Federal, precisamente en la zona de Banderitas.

Este sistema de producción en la provincia comprende a 60 productores algodoneros distribuidos en tres departamentos (La Paz, Feliciano y Federal), los que “en su mayoría son pequeños y medianos productores que además de las actividades de ganadería o agricultura, realizan algunas hectáreas de algodón” indica el informe.

De la redacción de Campo en Acción

Envía tu comentario

Teclas de acceso