Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Reinversiones

El mercado de maquinarias funciona sobre estimulado por el valor de las materias primas que provee el agro

La metalmecánica nacional creció en ventas un 80% en el primer semestre del año.
La metalmecánica nacional creció en ventas un 80% en el primer semestre del año.
31/08/2022 18:11 hs

El ritmo de las cotizaciones globales de los principales granos que produce Argentina merece la mayor atención para lo que resta de 2022. Es un factor de considerable preponderancia a fin de tomarle el pulso al negocio local de máquinas agrícolas.

“El mercado internacional muestra estabilización en materia de oferta global de granos, según el último informe del USDA”, indica Marianela De Emilio, especialista en agronegocios.

Existe una “relativa fuerza alcista de precios para soja y maíz según los movimientos de los fondos de inversión, que salen a la compra de contratos”, agrega.

“A nivel local, con el clima que sigue amenazando y un contexto financiero y monetario complejo, la prioridad para la venta, en caso de mejorar las condiciones de brecha, es soja”, estima De Emilio.

“En segundo lugar, maíz, y evitar avanzar con trigo 22/23 en la medida que las estimaciones de rendimiento a campo muestren riesgo de recorte”, añade.

“El disponible no alienta a liquidar, pero miremos los futuros 22/23 y busquemos coberturas flexibles en momentos de subas”, recomienda la especialista.

“Hay números que nos condicionan mucho más que los del USDA”, advierte De Emilio.

“Tenemos para soja y maíz una relación de stock que supera el 25%, es decir que se proyecta quedará un saldo superior a un cuarto de lo que se necesita consumir en el mundo”, agrega.

“Mientras que para trigo se proyecta más de un tercio de stock final mundial, en función de lo que se necesita.

“Las proporciones no se ven dramáticas como para sostener un mercado alcista, aunque para trigo y maíz, vale la pena decir que esta relación cambia drásticamente cuando quitamos China de la ecuación, pasando a ser inferior al 20% para ambos cultivos”, refiere la analista de agromercados.

“Los cereales este año seguirán en la mira, trigo con más tranquilidad porque ya se sabe de las recuperaciones de muchos países exportadores, mientras que soja y maíz seguirán palpitando al son de los pronósticos de corto y mediano plazo para el continente americano”, puntualiza De Emilio.

“A los anuncios del USDA se le suman las proyecciones de Brasil, dadas a conocer por la CONAB la semana pasada, con volúmenes de soja y maíz 22/23 récord, en línea con las del USDA, lo que aporta fuerza bajista de mediano plazo”, añade. Fuente: Maquinac

Reinversiones

Envía tu comentario

Teclas de acceso