Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
SORGO

El conflicto entre Estados Unidos y China reconfigura el comercio

27/10/2025 09:30 hs

La guerra comercial entre Estados Unidos y China impactan en el sorgo argentino. Similar a lo ocurrido en el mercado de soja, las exportaciones norteamericanas de sorgo se desplomaron, y no pudieron colocar ni 100.000 toneladas en el mercado chino. Mientras tanto, Argentina aparece como origen clave.

Los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario Matías Contardi, Emilce Terré y Julio Calzada explicaron que las exportaciones de sorgo norteamericano están en mínimos de 13 años.

“Los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China no solo se concentran en el comercio y flujo internacional de la soja, sino que también son transversales a otros productos que de pronto vieron desaparecer a su principal mercado comprador. El sorgo es gran prueba de ello”, resaltaron en el boletín informativo de la entidad rosarina.

Entre enero y septiembre de este año, desde Estados Unidos se embarcaron 800.000 toneladas de sorgo hacia el resto del mundo, cinco veces menos que el año pasado a esta altura y un 81% por debajo del promedio para el último quinquenio. Es el segundo menor ritmo de exportaciones en veinte años, solo por delante del 2012, cuando la cosecha de sorgo había caído un 40% de una campaña a la otra. Justamente es la ausencia de compras chinas la que explican el derrotero del 2025, las cuáles cayeron un 98% de un año a otro.

“Debido a la configuración actual de oferta y demanda global, el cereal norteamericano no encontró fácilmente donde colocarse, llevando a una estrepitosa caída en las cotizaciones, que ajustaron un 25% desde febrero de este año. Actualizando las cotizaciones por el efecto de la inflación, a dólares de octubre del 2025, hoy el precio del sorgo estadounidense se encuentra en niveles del 2010. Al mismo tiempo, la caída en las cotizaciones internacionales, del sorgo y el maíz, impartieron una tendencia bajista en el mercado, lo que explica la dinámica de las cotizaciones argentinas, sin embargo, tanto fue el impacto de China sobre el mercado de EEUU, que el sorgo argentino cotiza un 54% arriba del norteamericano", indicaron en el informe.

Por lejos, los norteamericanos son los principales exportadores mundiales de sorgo. Durante las últimas diez campañas sus despachos casi duplican la suma del resto de exportadores. El mercado internacional por el cereal ha sufrido cambios estructurales, ya que China pasó de la ausencia total a convertirse en el principal comprador mundial de sorgo en menos de dos décadas.

“Durante los trece primeros años del siglo, entre México y Japón se podía explicar en promedio el 73% de las importaciones mundiales de sorgo, llegando incluso a representar más del 90% del total en varias ocasiones. Pero la ecuación cambiaría diametralmente a partir de la campaña 2013/14 en adelante, cuando China entra de lleno al mercado global para abastecerse del cereal con objetivos de abordar su creciente demanda interna de insumos forrajeros. Desde entonces, hasta el ciclo 2023/24, se estima que los chinos importaron en promedio cada campaña ocho veces más que México y Japón juntos, los siguientes dos principales importadores”, detallaron los analistas.

SORGO

Envía tu comentario

Teclas de acceso