Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Periodismo agropecuario

Diplomatura: el debate formativo pasa por los modelos productivos y la preservación del suelo

La preservación de los suelos fue un tema central de la primera clase práctica.
La preservación de los suelos fue un tema central de la primera clase práctica.
24/04/2023 12:16 hs

Durante la primera clase presencial a campo de la Diplomatura en Periodismo Agropecuario, -que inició en marzo de este año-, se abordaron temáticas prioritarias en la agenda ambiental de Entre Ríos y también hubo tiempo para debatir sobre el periodismo especializado.

Se realizó una recorrida por la zona de exclusión productiva, dentro de la experimental Paraná del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y luego se visitó el campo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en Colonia Ensayo.

“Este camino interno, es el límite que divide dos modelos productivos”, sentenció Ricardo Melchiori al recibir el contingente de estudiantes. De ese modo, el referente del grupo de Recursos Naturales y Factores Abióticos, hizo referencia a la demarcación establecida dentro del campo de ensayos, a partir de normativa definida por el municipio de Oro Verde, que extendió a 1 kilómetro la prohibición del uso de agroquímicos en su jurisdicción.

El ejido municipal va desde el kilómetro cinco y medio de la ruta provincial 11 –sur de la ciudad de Paraná- hasta el kilómetro 13, donde se encuentra la estación experimental.

Melchiori, acompañado por el experto en suelos, Emmanuel Gabioud explicó que el campo fue adquirido por el Estado nacional hace 70 años, “cuando INTA no existía, Oro Verde era apenas un caserío y como en muchas localidades del país los pueblos comienzan a extenderse y la frontera entre el área rural y la urbana se vuelve difusa”.

“Esta situación aumentó la preocupación social por los impactos de la producción agrícola, hubo movilizaciones de los habitantes que se enfocaron en los posibles efectos negativos de los agroquímicos sobre la salud y el ambiente”, reconoció Melchiori.

En 2014 los reclamos se apaciguaron con la sanción de una ordenanza municipal que regula el uso de agroquímicos; ampliando las exigencias de la Ley provincial, que además de prohibir las aplicaciones aéreas en el ejido de la localidad, amplió a otros 1.000 metros la restricción para las terrestres. Esta demarcación incluyó una buena porción del campo del INTA.

Los especialistas de la experimental expusieron que desde la institución pública se vienen desarrollando distintos ensayos para lograr un modelo productivo adaptado a estas exigencias y que pueda ser replicado por productores con las mismas situaciones. “Es la función del INTA, transferir conocimientos y en eso estamos desde entonces, con la intención de lograr sugerencias para productores en situaciones similares, producir de acuerdo a la normativa, logrando el beneficio económico que les permita continuar con sus actividades” destacó Gabioud y agregó que “por ahora las conclusiones se orientan hacia esquemas de producción de pasturas invernales ya que los cultivos estivales no dieron resultados razonables por la presencia de insectos que “dieron cuenta” con gusto del alimento ofrecido y la inviabilidad de utilizar insecticidas para limitar su voracidad”, reconoció.

El tema sigue abierto a lograr esquemas productivos que permitan una práctica productiva sin la utilización de los insumos para el control de insectos y malezas y que pueda ser sugerido a los que quedaron en estas zonas periurbanas. Otra cuestión que se analizó en este encuentro, es la necesidad de volver a poner en agenda la planificación u ordenamiento territorial que regule la instalación de nuevas urbanizaciones (loteos) en zonas rurales.

El campo Ramón Roldán

La gira continuó con una visita al campo que la facultad de Ciencias Agropecuarias tiene en la zona de Colonia Ensayo, a pocos kilómetros de la casa de estudios y del INTA, que lleva el nombre del primer decano de la Facultad.

“Además de este campo de 136 hectáreas, sobre la costa del río Paraná y con predominancia de suelos molisoles, en donde se realizan ensayos de cultivos, la facultad posee tiene otro establecimiento con actividad agrícola, conocido como "La Virgen", que se extiende sobre 45 ha, dedicado a la producción agrícola directamente”, así definió César Martins Mogo, secretario Técnico de la casa de estudios, a las dos unidades productivas de la unidad académica. Este profesional, junto al secretario de Extensión, Rodrigo Penco y el docente y coordinador de la Diplomatura, Pablo Guelperín, aportaron sus conocimientos y experiencias en tópicos fundamentales para un uso racional de los recursos naturales, buscando desarrollar la potencialidad productiva de Entre ríos, ya que la agricultura sigue siendo la principal actividad económica provincial.

La topografía entrerriana, con sus bellas lomadas, pone a prueba los consejos profesionales y la legislación que promociona las prácticas de conservación del suelo, ya que la erosión es una de las principales problemáticas que se observan en la geografía productiva entrerriana.

En este lugar se generó un interesante intercambio sobre la temática específica del suelo, y fundamentalmente sobre el eje central de la diplomatura que se lleva adelante entre la Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarios (AEPA) y las facultades de Ciencias Agropecuarias y Educación, que tiene que ver con el contexto socioeconómico, los actores sociales que intervienen en los sistemas productivos y las pautas para el desarrollo de producciones periodísticas que sean atractivas, concitando la atención de aquellos que están fuera del mundo agropecuario.

Es para destacar el logro de AEPA al poner en marcha la diplomatura universitaria en periodismo agropecuario, ya que es la única en su tipo que se cursa en Argentina, al detectar la demanda de especialización del casi centenar de interesados que se inscribieron desde distintos lugares del país, (por cupo debió limitarse) y esto quedó demostrado por la presencia de estudiantes de las provincias de Santa Fe, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los departamentos entrerrianos de Gualeguaychú, Tala, Diamante, Federal, La Paz, Villaguay, Victoria y Paraná entre otras zonas de la provincia.

Miguel Ruberto – Daniel Aguilar / Campo en Acción

Periodismo agropecuario

Envía tu comentario

Teclas de acceso