
“La primera vez que fui, me dijeron que era un mentiroso.”
Así comienza Fernando Porcel, Gerente Comercial de APACHE, cuando le toca contar la historia de cómo una empresa argentina logró sembrar mucho más que maquinaria en el continente africano. Lo que comenzó como una travesía comercial terminó siendo una cruzada técnica, cultural y filosófica: instalar la siembra directa en Sudáfrica y más allá.
Apache 99000 en Sudáfrica
En el marco del Congreso CREA 2025, uno de los encuentros más influyentes del agro argentino y regional, Fernando Porcel, Gerente Comercial de APACHE, participará como panelista en la mesa “Geopolítica y posicionamiento del agro latinoamericano en el mundo”, junto a Manuel Otero, director general del IICA, y Federico Merke, politólogo CONICET y profesor de la Universidad de San Andrés.
El panel propuso un debate estratégico: cómo América Latina puede dejar de ser vista únicamente como proveedora de materias primas para convertirse en un actor global de sustentabilidad, innovación y liderazgo. Una mirada que combina la experiencia concreta de empresas y productores, la visión multilateral de los organismos internacionales y el análisis académico de la política internacional.

La voz de la experiencia: de Las Parejas a Sudáfrica
La participación de Porcel llega con más de dos décadas de trabajo liderando un proceso que trascendió lo comercial para convertirse en un cambio cultural y productivo en África: la introducción de la siembra directa argentina en Sudáfrica.
“Cuando llegamos por primera vez, nos dijeron que era imposible. Hoy, más de 200 sembradoras APACHE trabajan en el continente, y lo que comenzó como un desafío técnico se transformó en una filosofía productiva”, resume Porcel.
Su experiencia aporta al panel un ejemplo concreto de cómo el agro latinoamericano puede exportar además de productos, conocimiento, innovación y sustentabilidad.

La siembra directa como puente cultural
El desembarco de APACHE en Sudáfrica no fue simplemente la venta de maquinaria. Fue la transferencia de un sistema productivo completo:
- Corrección de suelos con pH extremadamente bajos.
- Introducción de rotaciones y manejo de malezas y enfermedades.
- Capacitación en densidades, fechas de siembra y genética adaptada.
- Incorporación de la soja como cultivo estratégico, prácticamente inexistente en la región.
El resultado fue contundente: reducción del 60% en el uso de tractores, menor consumo de combustible, eliminación de labores intensivas y mejora progresiva de los rendimientos.
“Nos convertimos en predicadores de la siembra directa”, suele decir Porcel, sintetizando el espíritu de una misión que exigió paciencia, convicción y empatía cultural.
Geopolítica del agro: enseñar, integrarse, liderar
La experiencia africana de APACHE dialoga directamente con la temática del panel. En un mundo atravesado por tensiones geopolíticas, crisis climáticas y disputas por recursos estratégicos, América Latina tiene la posibilidad de posicionarse como un actor clave en la agenda global de sustentabilidad.
- Enseñar: compartir modelos productivos exitosos, como la siembra directa, que combinan eficiencia y cuidado ambiental.
- Integrarse: construir alianzas con otros continentes, desde África hasta Asia, basadas en transferencia tecnológica y cooperación.
- Liderar: pasar de ser proveedores de commodities a ser referentes en innovación, bioenergía, agricultura de precisión y resiliencia climática.
“Lo que hicimos en Sudáfrica demuestra que el agro latinoamericano no solo produce alimentos: también produce conocimiento y futuro”, afirma Porcel.
Más allá del negocio: comunidad y cultura
El trabajo de APACHE en África incluyó también gestos de integración cultural, como el patrocinio a un club de rugby sudafricano, que se convirtió en un puente simbólico entre dos mundos. “El rugby nos enseñó que los valores de equipo, esfuerzo y estrategia son los mismos en cualquier lugar del planeta”, recuerda Porcel.
Estas acciones consolidaron una presencia territorial que trasciende lo comercial: APACHE vende sembradoras y construye comunidad.

Un panel con mirada estratégica
La mesa en la que participó Porcel se enmarca en un contexto global desafiante:
- Creciente demanda de alimentos en Asia y África.
- Avances en agricultura de precisión y biotecnología.
- Tensiones comerciales y disputas por recursos naturales.
- La necesidad de sistemas productivos más sustentables frente al cambio climático.
En el escenario, la voz de un empresario que logró transformar un mercado agrícola extranjero a partir de la innovación argentina aporta un testimonio único.
“Cuando empezamos en Sudáfrica nos miraban con desconfianza. Hoy nos buscan como socios estratégicos. Esa es la mejor prueba de que el agro latinoamericano puede liderar con conocimiento, innovación y sustentabilidad”, concluye Porcel.
Envía tu comentario