Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Capacitación en Paraná

De combinar sostenibilidad con renta nacerán nuevos paradigmas del agro

27/08/2025 11:51 hs

Tecnologías de precisión para la siembra de granos gruesos, manejo integrado de malezas y pautas para el manejo eficiente de la fertilización en maíz y soja fueron algunos de los temas tratados en la jornada regional de cultivos de verano que se realizó en Paraná.

Bajo el lema Sostenibilidad y rentabilidad, un equilibrio necesario, la actividad fue organizada en conjunto desde el Ministerio de Desarrollo Económico junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos (Copaer); y la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

En diálogo con Campo en Acción, Marcelo de la Vega, profesor de la cátedra de Terapéutica Vegetal de la Universidad Nacional de Tucumán, dijo que "los ingenieros agrónomos gestionamos los recursos naturales para lograr una correcta producción, que provea un buen rendimiento. Esto de manera económicamente sustentable, siendo gestores de ambientes naturales y tomando como oficina al campo; la cual queremos que siempre esté limpia y funcionando".

Y subrayó que "el manejo de malezas es una inversión, ya que la misma no pertenece al cultivo sino al lote. Entonces, así como la nutrición empieza en el lote con la fertilización y nosotros nos basamos en porcentajes de fósforo que tiene el lote para saber si conviene hacer la misma; considero también que el manejo de malezas disminuyendo ese banco de semillas de suelo es una inversión.

Por su parte, Hernán Ferrari, de la Experimental Uruguay de INTA, aportó que "hoy estamos trabajando en optimizar la siembra de gruesa como principal alimento que va a requerir el mundo; sabemos que las poblaciones de África y Asia occidental van a crecer de manera exponencial prácticamente. Los países productores de alimentos como el nuestro, van a tener que alimentar al mundo aunque ya no se pueda seguir creciendo en la superficie sembrada; sumado al cambio climático inminente que nos requieren ser cada vez mas eficientes".

En su opinión "buscamos lograr la meta de hacer crecer un 3% anual la oferta de alimentos. Para ello, la tecnología es fundamental, y la brecha entre rinde y costo debe ser solucionada con fertilización y tecnología: mejorar la eficiencia de la distribución de las semillas, darle de comer donde necesita detectando el pH y las condiciones de NPK del suelo; su compactación, la cual reduce casi 30% la producción".

Capacitación en Paraná

Envía tu comentario

Teclas de acceso