
Para la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina “somos el país número uno en venta de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón, los segundos en harina de soja y yerba mate y los terceros en maíz.

El principal comprador de nuestro maíz es Vietnam y en más de 50 países anhelan un asadito con carne argentina”. De esa manera la economista Nicolle Pisani Claro, dio cuenta del Monitor de Exportaciones elaborado desde la entidad que integra.
En los primeros seis meses de 2025 Argentina exportó por 39.741 millones de dólares. De esta cifra, las cadenas agroindustriales (CAI) aportaron USD 23.827 millones en exportaciones: es el equivalente a decir que 6 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen de la agroindustria. Al analizar de dónde vienen, el Monitor indica que el 69% proviene de las cadenas de granos, 14% de economías regionales, 9% carnes, 3% lácteos y 5% otros.
“Las economías regionales son fuente de trabajo y arraigo a lo largo y ancho del país, y no somos los únicos que las codiciamos: Brasil, Chile, Estados Unidos, Suiza y China son los principales compradores. Brasil y China también destacan como algunos de los países que más granos nos piden. El país vecino encabeza la lista de quienes más quieren nuestro trigo”, agrega Antonella Semadeni, economista de la Fundación.
“En este trabajo hacemos un análisis caso a caso, porque cada cadena presenta particularidades ya sea por diferencias en lo impositivo, climáticas, acceso a mercados y el contexto particular de cada una”, advierten desde la entidad.
De las 20 cadenas que contempla el Monitor, 11 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como toneladas: maíz, pesquero, girasol, maní, uva, peras y manzanas, forestal, limón, arroz, ovino y yerba. Por otro lado, el complejo lácteo y bovino experimentó incremento en dólares pero caída en toneladas.
Por otro lado está el caso de la cebada, trigo y las legumbres, que vieron incrementadas sus exportaciones en toneladas pero no así en dólares.
Por último, sólo cuatro complejos redujeron sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas frente al primer semestre 2024: soja, porcino, té y avícola.
A nivel internacional, se destaca la importancia de Brasil, Vietnam, India, China y EE.UU. como compradores centrales de las exportaciones agroindustriales argentinas. “Si dividimos nuestros productos en grandes grupos, podemos concluir que los granos van principalmente a India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita. Al considerar las carnes identificamos a China, EE.UU., Israel, Alemania y Países Bajos como los principales compradores. En el caso de las economías regionales, encabezan la lista Brasil, Chile, EE.UU., Suiza y China”, resume Fiorella Savarino, economista de la Fundación.
En promedio, el 47% de lo que producen las cadenas analizadas es lo que se exporta, el resto queda en el mercado interno. Sobresalen algunos complejos que exportan más del 50% de sus productos, como peras, pesquero, legumbres, limón, té, maíz, girasol, cebada, trigo, maní y soja. Los complejos con una relación exportación/producción por debajo del 50% incluyen los cárnicos (aviar, porcino, ovino y bovino), lácteos, y los regionales de manzanas, yerba, uva, forestal y arroz.
“El Monitor de Exportaciones hace una radiografía de la agroindustria de nuestro país y nos muestra información que quizás no muchos saben, como por ejemplo que quienes más carne vacuna compran son China, Estados Unidos, Israel, Alemania y Países Bajos. O que Vietnam es quien más maíz argentino consume. Es increíble estar presente con trabajo argentino en tantos países del mundo”, concluyen desde Fundación.
Envía tu comentario