La emisión de warrants alcanzó un récord interanual en los primeros 10 meses del año y confirmó el acelerado crecimiento de esta herramienta de financiamiento productivo.
Según datos oficiales, entre enero y octubre de 2025 se emitieron warrants por U$S 1.960 millones y $ 159.161 millones, cifras que duplican en dólares y suben 69% en pesos respecto del mismo período de 2024.
El salto en la operatoria se atribuye a la simplificación y desregulación introducida por el Decreto Nº 70/2023, que reimpulsó el uso del warrant como mecanismo ágil para acceder a crédito utilizando mercadería como garantía.
La información fue procesada por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional.
Cabe recordar que un warrant permite a productores, cooperativas e industrias obtener financiamiento respaldado por bienes almacenados. Esta modalidad, tradicional pero muy dinámica, viene ganando terreno tanto en el agro como en diversas economías regionales por su capacidad de aportar liquidez inmediata con bajo riesgo.
Por definición
Un warrant es “un título de crédito negociable que representa una garantía real sobre mercaderías o productos depositados en almacenes generales de depósito autorizados”.
En un ejemplo sencillo, un productor puede depositar su mercadería en un almacén habilitado por una warrantera; es decir, una empresa que emite warrants. La mercadería depositada puede incluir granos, ganado y maquinaria agrícola, ya que el warrant estuvo siempre muy ligado a la actividad agroindustrial.
Sin embargo, se puede “warrantear” un abanico inmenso de productos, como autos, agroquímicos, fertilizantes, arena, vinos, ganado lechero, ganado para producción de carnes, lanas, combustibles, yerba mate, azúcar, aceites, harinas, papel, tabaco, entre otros.
Con los cambios normativos se liberaron los plazos para pactar financiamiento en warrants, que antes obligatoriamente debían ser de 6 meses con posibilidad de renovación. Asimismo, también pueden warrantearse productos importados en zona franca o en depósitos fiscales que aún no fueron nacionalizados o introducidos en el mercado local.
La herramienta muestra una fuerte diversificación territorial y productiva. Hasta el momento, los warrants emitidos se distribuyen en 18 provincias y abarcan cereales, oleaginosas (granos, aceites y harinas), azúcar, fertilizantes, tabaco, ganado en pie, jugo de limón, leche en polvo y cáscara deshidratada, entre otros productos.
La operatoria está regida por la Ley Nº 9.643, actualizada por el DNU 70/2023 y su Decreto Reglamentario Nº 640/2024, que ampliaron el alcance del instrumento e incorporaron nuevos productos.
Envía tu comentario