
La localidad de Guardamonte, departamento Tala, alojó a la 2º Jornada de intensificación sustentable en suelos vertisoles, organizada por la Estación Experimental Agropecuaria INTA Paraná y la Agencia de Extensión Rural INTA Nogoyá. Allí estuvo presente Campo En Acción, donde participó de una salida a campo hasta la Colonia Productiva local y dialogó con los protagonistas de la actividad, de la cual participó también la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

Gervasio Piñeiro, investigador de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires, indicó: “Hablamos sobre cómo hacer para darle de comer al suelo con cultivos de servicio y tratar de engordar esos suelos. Lo primero es hacer un diagnóstico de cuanto hemos perdido en la materia orgánica del suelo y después ver las estrategias para aumentarla; considerando que hay dos tipos distintos, marrón y negra, que se regeneran de manera distinta: la primera requiere de una rotación con más gramíneas, la negra con leguminosas”.

La investigadora del área Suelos de INTA Paraná, Paola Eclesia, precisó: "Nos centramos en pastoreo de avena, tanto raigrás como melilotus; enfocándonos en producción de carne, manejo de forraje y como potenciar el manejo para fomentar la producción de carbono. Identificamos una gran variabilidad en los campos de productores, muy bajas de 50 kilos por hectáreas con producciones de más de 400 kilos por hectárea como contraparte, estás últimas han ido de la mano con siembras tempranas que permitieron aprovechar los cultivos de servicio".

Víctor Veik, asesor privado, señaló: “La calidad de los disertantes ha generado muchísimo interés en la audiencia, logramos una asistencia de más de 100 personas. La ventaja más grande, ya con siete u ocho años de experiencia, de asociar cultivos de servicios en suelos vertisoles es un incremento de rendimiento que oscila entre un 20 y un 30% más, con reducción de uso de herbicidas de un 20%; pero queremos remarcar como se estabilizan los sistemas y se hacen resistentes a los pulsos secos”.

Matías Méndez, representante de la firma De Margen, aseveró: “Es negocio trabajar con este tipo de sistemas productivos, considerando los beneficios que son intangibles pero quedan funcionando en el suelo. Los números que venimos haciendo con Víctor demuestran que es negocio esta intensificación y cuidado de los suelos; también cada productor tiene sus limitaciones y debemos encontrar esos cuellos de botella, que en el caso de Entre Ríos suele ser el suelo“.

Walter Bianchini, de la firma Bianchini Agricultura de Precisión, afirmó: “Junto con INTA hemos recorrido gran parte de la provincia, y hoy debido al viento no pudimos volar de manera segura el drone; por lo que hicimos una aplicación de sólidos para siembra de vicia con una dosis de 18 kilos por hectárea. Utilizamos un vuelo de cuatro metros de altura, cuando para siembra o fertilización lo recomendable es volar a 10 metros pero hoy no podríamos llegar a ello debido a vientos de 30 km/h promedio; logramos fajas de entre cinco y siete metros que en condiciones buenas podrían haber llegado a nueve”.
Envía tu comentario