Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
SAN SALVADOR

Día de Campo de la Fundación Proarroz, una oportunidad para husmear en el futuro de la actividad

Foto 1/6
Foto 2/6
Foto 3/6
Foto 4/6
Foto 5/6
Foto 6/6
25/02/2025 11:27 hs

Se llevó a cabo en el campo experimental de la Fundación Proarroz el tradicional día a campo de Arroz, todo un clásico de la capacitación en esta cadena. Campo en Acción estuvo presente allí para ver en vivo y en directo la evolución de los ensayos sobre rotaciones; cultivos de cobertura; líneas promisorias; novedades en genética y manejo; más situaciones de mercado. La cita del viernes 21 reunió a una multitud de productores y asesores interesados en tomarle el pulso al sector.

El presidente de la Fundación ProArroz, Hugo Muller, indicó: “Yo empecé con el arroz a los 33 años, y ya estoy por los 75; mientras que ProArroz empezó en el año 1989 con su primera reunión, en plena hiperinflación. En el año 1991 creamos la comisión, tres años después nace la fundación ProArroz y en 1999 se sanciona la Ley 9228 que nos permitió el acceso a financiamiento”.

Por su parte, Edgar Orcellet, responsable de Producción del campo experimental, afirmó: “Estamos muy contentos por la convocatoria, nos vimos desbordados por el público presente, y quiero resaltar a los estudiantes universitarios que vienen a conocer donde se hace la semilla original. Este es un campo de 100 hectáreas, con tres lotes de 30 en los cuales se aplica una rotación de dos años de pastura a base de leguminosas, trébol, lotus; y el tercer año se siembra arroz. Esta rotación es pensada para mejorar la estructura y fertilidad del suelo, tanto física y química, como también para el control de malezas resistentes, para poder llegar al lote en las mejores condiciones cuando le toque hacer la producción de semillas al tercer año”.

El gerente de Producción del Grupo Ebro, Joaquin Panozzo, explicó: “La empresa Ebro Foods es una empresa con varios años en el mercado, ha tenido una tendencia de inclinarse especialmente al arroz a partir del año 2000, donde inicia un plan de expansión y desarrollo no sólo para producción sino que incorpora nuevos productos más allá del arroz paquete, con valor agregado. Aquí en Argentina comienza aproximadamente en el 2011 con una oficina comercial, y a partir del 2018 incorporan variedades especiales demandadas por el grupo”.

José Colazo, responsable del departamento de Mejoramiento Genético de Arroz del INTA Concepción del Uruguay, afirmó que disponer de una variedad que llegue al productor “tarda más de 15 años, lo que vimos hoy es un paso fundamental que son los ensayos regionales: allí sacamos a campo las variedades, las probamos en diferentes ambientes productivos y podemos conocer la respuesta de ese ambiente para poder otorgarle al productores las variedades más estables. Esto no quiere decir que todas rindan igual sino que, cuando la oferta ambiental es mejor, también mejora el rendimiento; y gracias a la interacción que tenemos con la fundación ProArroz, este ensayo representa la zona centro de la provincia que es la más utilizada por el productor entrerriano.

Ricardo Lande, referente del sector arrocero, -distinguido en la jornada por su trayectoria-, indicó: “A medida que fue pasando el tiempo, este proyecto se fue solidificando y creciendo, y hoy vemos los resultados luego de 40 años. Nosotros copiamos la idea de otros países que visitamos, mucho más organizados, estudiamos los procesos y de ese modo decidimos transitar este camino. Nos llevó mucho tiempo y esfuerzo, hasta que pudimos sobreponernos a la burocracia y llegar al punto de tener nuestra propia fundación, nuestra propia identificación; y tener la posibilidad de generar nuestras propias variedades en una propiedad del sector arrocero íntegro con la Provincia de Entre Ríos y el INTA”.

SAN SALVADOR

Envía tu comentario

Teclas de acceso