
En agosto de 2023 el volumen exportado de carne vacuna se mantuvo en los elevados niveles de mayo y julio. En total salieron 65,9 mil toneladas peso producto de carne vacuna, apenas 0,1% más que en julio y 0,8% más que en mayo. Del total, 75,8% fue enviado a China. En tanto, en relación a agosto de 2022 se registró un incremento de 16,1%. Los ingresos generados fueron equivalentes a 253,7 millones de dólares, los cuales resultaron 24,0% menores a los de agosto del año pasado. Fue la gran caída del precio promedio de exportación el factor explicativo.
Los datos, informados desde la Cárama de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, también indican que expresadas en toneladas res con hueso, las exportaciones de agosto de 2023 fueron equivalentes a 92,6 mil toneladas. Este volumen fue similar al de julio y mayo de este año, en línea con lo señalado más arriba, pero fue 12,9% mayor en relación al registrado en agosto de 2022. El precio promedio por tn r/c/h se ubicó en 2.741 dólares en el octavo mes del año, resultando 32,7% inferior en términos interanuales.
A China se exportaron 49,96 mil tn pp de carne vacuna en agosto del corriente año, es decir 75,8% del total. Los otros embarques que crecieron en el último mes fueron los dirigidos a Países Bajos (48,1% mensual; 598 tn pp), a EE.UU. (2,8% mensual; 94 tn pp) y a Italia (18,7%; 53 tn pp). En tanto, las retracciones de las ventas a los restantes principales destinos compensaron totalmente estas subas, destacándose los casos de Israel (-16,8%; -951 tn pp), Chile (-35,0%; -795 tn pp), y detrás el de Brasil (-27,7%; -160 tn pp).Debemos tener presente que la faena a Israel aún no se normalizó totalmente, luego del receso de septiembre para respetar el año nuevo e ese país.
Al comparar los volúmenes exportados en agosto de 2023 con los certificados en agosto de 2022, sobresalieron nuevamente los crecimientos de las ventas a China y EE.UU., que explicaron la totalidad del incremento del volumen total exportado. En el caso del gigante de Asia, el volumen exportado subió 20,5%, lo que arrojó una suba de 8.503 tn pp. En el caso del gigante de América, el volumen vendido fue casi 150% mayor, lo que se tradujo en un aumento del volumen de 2.056 tn pp.
En agosto de 2023 los ingresos por exportaciones equivalieron a 253,7 millones de dólares, resultando 8,2% menores a los de julio (-22,7 millones de dólares) y 24,0% inferiores a los agosto de 2022 (-80,2 millones de dólares). En la comparación mensual, en un contexto de retracción generalizada, se destacaron las caídas de los precios promedio en las ventas a Países Bajos, Italia y EE.UU.
En enero-agosto de 2023 las exportaciones de carne vacuna argentina totalizaron 453,9 mil tn pp y fueron equivalentes a 651,0 mil tn r/c/h. En relación a enero-agosto de 2022 se observaron crecimientos de 8,5% y 9,4%, respectivamente. A China se dirigieron casi 8 de cada 10 kilos de carne vacuna exportados. En lo que respecta a los productos exportados a nivel general, 85,3% correspondió a cortes congelados (78,5% de cortes sin hueso) y 14,3% a cortes frescos sin hueso.
En materia de facturación por exportaciones, en los primeros ocho meses del año fue equivalente a 1.936,4 millones de dólares, lo que significó una baja de 21,1% interanual (-518,6 millones de dólares). Perdón por la reiteración, pero esto se explicó exclusivamente por la retracción del precio pagado en finalmente, las exportaciones de carne vacuna a España llegaron a 822 tn pp en enero-agosto de 2023 (0,18% del total), lo que arrojó una suba de 17,9% interanual. En tanto, el precio promedio disminuyó 19,7% anual. Como resultado de estos comportamientos, los ingresos por ventas sólo cayeron 5,4% anual y sumaron 8,24 millones de dólares (0,43% del total).
En septiembre el valor promedio del kilo vivo en el mercado de Cañuelas subió 3,9% con relación al mes previo y se ubicó en $ 637,1, luego de los grandes reacomodamientos que habían provocado el dólar agro primero y luego el salto devaluatorio que fuera de contexto aplicaron las autoridades económicas el día posterior a las PASO. Tan significativas fueron esas medidas, que en las puertas de la primavera el precio de la hacienda en pie comenzó finalmente a alinearse con la realidad inflacionaria del país, exhibiendo en los últimos doce meses un alza de 135,7%, la que resultó apenas inferior a la suba del nivel general de precios mayoristas y fue levemente superior al incremento del nivel general de precios al consumidor. Al igual que en los dos meses previos, el reacomodamiento se explicó por la valorización de toros, vacas y MEJ, al tiempo que los precios promedio de las vaquillonas, novillitos y novillos registraron leves descensos con relación a agosto.
En el noveno mes del año el precio promedio de la hacienda se ubicó en $ 637,1 por kilo vivo en el mercado de Cañuelas, tal como se puede observar en los gráficos y cuadro en el cuerpo central del informe.
Al comparar los valores de septiembre de 2023 con los de septiembre de 2022, surge el reacomodamiento de los mismos a la realidad inflacionaria del país. En los últimos doce meses el precio del kilo vivo de hacienda vacuna registró una suba de 135,7%, reduciéndose la caída en términos reales a 3,2% anual. Los aumentos más importantes correspondieron a los novillos (144,9%), toros (136,4%) y vaquillonas (135,3%), los cuales fueron seguidos muy de cerca por los novillitos y vacas (134,9% y 134,8%, respectivamente), y en última lugar por los MEJ (127,9%).
Envía tu comentario