Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Simposio

Saber fertilizar es el arma decisiva para extender el umbral del rinde

Unas 1.200 personas participaron del foro de manera presencial; y 700 on line.
Unas 1.200 personas participaron del foro de manera presencial; y 700 on line.
12/05/2023 18:42 hs

Con el lema “Al gran suelo argentino, ¡Salud!”, concluyó la edición 2023 del Simposio Fertilidad, la tradicional cita de la nutrición de cultivos y la tecnología de la fertilización en Rosario. Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es promover el manejo responsable de la fertilización de cultivos, organizó la 16° edición de su tradicional simposio.

“Ver tanta gente motivada en temas de fertilización es espectacular. Los que estudiamos agronomía hablamos mucho del suelo, pero es mucho más que eso; es el arraigo, es nuestro lugar. Por eso el eslogan del simposio, al gran suelo argentino salud, fue algo muy bueno” contó a Campo en Acción una de las organizadoras, Maria Fernanda González San Juan. La experta sumó que “desde el punto de vista de la producción, el suelo es el origen. Las principales inquietudes pasan por entender que no hay una única problemática: la sostenibilidad, el impacto ambiental, el calentamiento, las brechas de rendimiento y estar lejos del potencial de rendimiento son algunas situaciones concretas y varían según cada región. Tenemos el material humano para avanzar”.

El titular de la Asociación Civil a cargo del encuentro, Roberto Rotondaro, no pudo estar más de acuerdo con su colega al indicar que “la presencia de 1.200 personas y 700 más que lo siguen on line marcan la importancia de este simposio”. En ese marco valoró que “las empresas están importando de acuerdo a la demanda, en los primeros meses del año se importaron unas 200.000 toneladas, y algunos cálculos que estamos haciendo marcan que los meses que se vienen son claves para abastecer la campaña de trigo”.

Subrayó que “ser eficientes es el lema de este encuentro. El manejo de la nutrición pasa por usar los insumos de manera inteligente. Por eso sostenemos la importancia de conocer muy bien el ambiente donde se produce, con mucha información intra lote”.

El entrerriano César Quintero, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Oro Verde, habló acerca de fertilización foliar, una práctica que aún no encuentra techo en el país. Respecto del ámbito donde expuso sus ideas definió: “La cantidad de gente que se suma a este simposio entusiasma, siempre hay cosas nuevas. Se habla de ampliar la producción de alimentos en una superficie similar; es decir superar las brechas de rendimiento. Y eso se hace sin impacto ambiental, manejando apropiadamente las herramientas disponibles”.

Especificó que “la sequía afecta el manejo nutricional y desde lo social también porque los ingresos de los productores no son lo que corresponde. Ahora, al llover hay una explosión de fertilidad. La absorción foliar de nutrientes es un tema importante y entre las ventajas aparecen su rápida acción, incluyendo la incorporación de micronutrientes. Es una práctica que va creciendo”.

Juan Manuel Orcellet, de Nidera Semillas, habló en el foro sobre la amenaza que se expresa en los lotes donde lo que falta es potasio, que lo describió como “l último eslabón de la cadena de nutrición y hay que dejar de hacer eso porque su deficiencia en algunas zonas productivas de Entre Ríos ya es un problema”. Ponderó que los cultivos lo demandan y en gran medida, como por ejemplo el maíz. “Hay que reponer más porque en muchos lotes entrerrianos lo necesitan y mucho; algo así como el 30% de los ubicados en el centro este particularmente”.

Dejó saber que usualmente la reposición es con cloruro de potasio y se aplica al voleo, cuando también hay que prestar atención en cada zona del lote para aplicar donde realmente hace falta.

Martin Diaz Zorita, experto de UNLPam, abordó nada menos que el manejo responsable de los nutrientes en los sistemas de producción y dijo: “En Argentina, los fertilizantes se manejan con responsabilidad pero todavía se puede hacer mejor. Los diagnósticos son esenciales”. En su opinión “hay sesgos culturales, políticos y económicos que influyen. Estamos acostumbrados a trabajar con incertidumbre, entonces la oportunidad de aplicación puede cambiar. Y hay una deficiencia inicial porque se hace poca prevención”.

Nahuel Reussi Calvo, investigador del Conicet se plegó al análisis al indicar que, por ejemplo, “el rinde promedio del trigo es la mitad de lo que se puede obtener, es mucho lo que se deja de producir. La nutrición es un factor clave para reducir esa brecha. Si uno quiere producir más hay que ingresar nutrientes al lote, vía fertilizantes o cultivos de servicio, por ejemplo. La producción de granos solo con la base que tiene el suelo no achica la brecha”.

Simposio

Envía tu comentario

Teclas de acceso