El grupo Rizobacter junto a la compañía francesa De Sangosse inauguraron la semana pasada Synertech Industrias, la nueva planta de fertilizantes nacida a través de un joint venture entre ambas compañías. La misma demandó para su construcción y puesta a punto una inversión superior a los 30 millones de dólares, con aportes en partes iguales de sus socios y la asistencia financiera del Banco Ciudad de Buenos Aires y el Banco Provincia de Buenos Aires.
La obra demandó un plazo de un año y medio y se emplearon más de 200 obreros, empleados y profesionales, junto al desarrollo de proveedores locales. Y una vez lograda su puesta en marcha, cuando alcance su máximo potencial de producción proyectado en cinco años - creará más de 100 nuevos puestos de trabajo y una gran proyección de negocios para la nueva compañía.
“La planta comienza a trabajar formalmente en un mes, ya está todo listo. La inversión total fue de más de 30 millones de dólares. La capacidad de producción es de 30 mil toneladas de los cuales 20 mil son para el mercado local y 10 mil para exportar hacia Uruguay, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos y Bolivia”, indicó a Campo en Acción Ricardo Yapur, CEO de Rizobacter
Por su parte Pedro Mac Mullen, gerente de Marketing de Rizobacter consideró un verdadero orgullo concretar un sueño que se inició hace cuatro años. “El proyecto arranca con un viaje a Francia, donde el ahora nuestro socio nos mostró que tenían un fertilizante micro granulado. Lo trajimos y anduvo fantástico”, dijo y agregó: “Hasta el momento estábamos importando el producto, pero desde hoy lo elaboramos directamente acá. Tenemos una planta que puede producir hasta 50 mil toneladas cuando esté a pleno, por supuesto que llevara unos años llegar a ese volumen”.
Mirada a futuro
Mac Mullen sostuvo que la idea es seguir creciendo en el mercado local, pero son muchas las fichas puestas en el mercado exterior. “Hasta el año pasado teníamos filiales en Paraguay y Brasil y durante 2015 sumamos Uruguay, Bolivia, Estados Unidos y Sudáfrica, además estamos cerrando una filiar en India”, contó.
Mariano Curia es director ejecutivo comercial de Rizobacter y en diálogo con Campo en Acción habló sobre la importancia de la distribución de la facturación. “Somos una empresa que ronda los 100 millones de dólares. De ese monto un 80% está referido a la Argentina fuertemente apoyado en los cultivos extensivos y en soja, tenemos nuestra red de distribución como la base para llegar a lograr ese objetivo. La exportación representa el otro 20% de la facturación, la base fundamental para lograr la venta es nuestra a adaptación y la flexibilidad como empresa, porque trabajamos para entender cómo piensa el productor de cada país, sus necesidades y así poder brindar respuestas desde lo técnico y lo comercial”, explicó el consultado.
Participación en soja
“Nosotros fuimos valorando los distintos mercados y países en los que participamos y los que no, esa valoración está armada con la cantidad de hectáreas de cada país, el porcentaje de adopción de la práctica de la inoculación en soja, la cantidad que se sembró por hectárea y el costo de una dosis del inoculante. Esa valoración a nivel mundial te da 172 millones de dólares, si lo comparamos con nuestra facturación mundial 35 millones de dólares sólo de parte micro biológica nos está dando 20,6% de participación. Para una empresa argentina y de Pergamino es un orgullo fuerte competir en cada país con una multinacional. Somos una empresa nacional, trabajamos para salir al mundo y representar al país”, aseguró Curia.
La nueva planta que funcionará en el Parque Industrial de Pergamino fue concebida con el objetivo de investigar, producir y comercializar el fertilizante microgranulado Microstar PZ®, sus derivados y otros posibles desarrollos en el área de fertilización agrícola para proveer tanto en el mercado local como de exportación con destinos tales como Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Chile, América Central y del Norte, entre otros, acompañando el exponencial crecimiento de Rizobacter en los mercados del mundo con una fuerte inserción internacional.
Como director ejecutivo de Administración y Finanzas de la empresa de Pergamino, Jorge Wagner relató a Campo en Acción que: “El proyecto Microstar arranca en un momento en que Argentina atravesaba una situación complicada en cuanto al comercio internacional. Surgió como parte de nuestro plan estratégico de negocios y nuestra visión de crecimiento hacia el ejercicio 2021, nos trazamos las líneas de trabajo a futuro y en función de nuestra excelente relación con el grupo Sangosse, decidimos proponerle este proyecto”, dijo.
Posicionamiento de la firma
Wagner mencionó que Sangosse es un grupo francés con presencia en casi todos los países en donde se practica agricultura, emplea a más de 600 personas a nivel mundial y tiene una facturación anual de 600 millones de euros.
En cuanto al objetivo estratégico de Microstar, dijo que es “principalmente el crecimiento y ser líderes en un segmento del mercado. El camino comercial es fundamental acompañado de herramientas financieras que ayuden a palanquear y posicionar este producto”, especificó.
La inauguración de la planta, el pasado 28 de junio, contó con la presencia del Presidente Mauricio Macri, la gobernadora María Eugenia Vidal, el ministro de Producción Francisco Cabrera, el ministro de Agroindustria Ricardo Bruyaille; entre otros funcionarios nacionales y provinciales.
Un buen arranque
Microstar PZ® “Energía superior para un buen arranque”, es un fertilizante que combina en su formulación la tecnología de microgránulos en mezcla química, aportando N, P, S, Zn (Nitrógeno, Fósforo, Azufre y Zinc). Indicado para su uso a la siembra como arrancador, y junto a la semilla fertilizando al cultivo; favoreciendo el acceso y una rápida disponibilidad de los nutrientes aplicados en la zona de absorción de la raíz.
Beneficios:
La localización del microgránulo junto a la semilla facilita un rápido acceso a los nutrientes en la zona de absorción.
*Arrancador: Favorece el crecimiento del sistema radical desde el inicio del cultivo, y un establecimiento rápido y uniforme del mismo.
*Distribución uniforme de los nutrientes aplicados.
*En leguminosas favorece las condiciones para una correcta nodulación y su actividad para la Fijación Biológica de Nitrógeno.
*No fitotóxico a la dosis recomendada.
*Su presentación en bolsas de 10kg, mejora la capacidad operativa y logística.
Acerca de Rizobacter
Rizobacter Argentina S.A. es una empresa totalmente argentina que nació en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Está presente en al mercado desde 1977 y hoy se posiciona como una compañía líder en investigación y desarrollo de productos microbiológicos aplicados al agro. A su casa central con más de 400 empleados en Pergamino, suma otras 6 subsidiarias localizadas en Brasil, Paraguay, Estados Unidos, Bolivia, Uruguay y Sudáfrica y su presencia comercial alcanza a más de 25 países en todo el mundo y proyecta un fuerte crecimiento internacional.
Su cartera de productos en Argentina incluye inoculantes, terápicos para semillas, fertilizantes biológicos, coadyuvantes y fertilizantes de uso agrícola, micronutrientes, pildorado de semilla, cebos para el control de plagas e insecticidas para el control en granos almacenados.
Acerca de De Sangosse
Creada en la década de 1920 en el sudoeste de Francia, la empresa familiar se dedicaba al comercio de fertilizantes y luego también a la protección de cultivos. A lo largo del tiempo, la empresa enriqueció sus competencias y siguió creciendo a nivel regional.
Ubicada en Agen, Francia, cuenta con alrededor de 780 empleados y en el año 2015 cerró su ejercicio con una facturación cercana a los 342 millones (31% mercado internacional).
Sus principales productos son Coadyuvantes, Nutrición de Cultivos, Cebos Agrícolas y Rodenticidas.
Fuente Campo de Acción
Envía tu comentario