Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Debate regional

En Paraguay reiteran que "la aftosa no tiene bandera" y que "vacunar es el método más accesible y seguro"

11/07/2025 12:03 hs

El debate sobre la continuidad de la vacunación contra la fiebre aftosa en Paraguay se ha intensificado en los últimos meses, particularmente en lo que respecta al impacto en la sanidad animal y las exportaciones del país.

Carlos Trapani, expresidente de Senacsa, Fundassa y la Asociación Rural del Paraguay (ARP), enfatizó que “la llave para abrir los mercados y transformar el país es la sanidad animal”, subrayando que la prevención mediante la vacunación es el método más accesible y seguro para mantener el estatus sanitario. Sin embargo, mencionó que “es importante analizar de fondo lo que nos conviene y hacer uso del conocimiento y de todos los planteamientos que están sobre la mesa”.

Reconoció que cualquier postura sobre la vacunación debe basarse en datos científicos y en un análisis técnico exhaustivo.

“Desde el ente sanitario no se puede dar respuestas sencillas. Tenés que dar respuestas técnicas con muchos argumentos, con muchos datos y estudios para defender este cambio”, afirmó, haciendo hincapié en que tanto el sector público como el privado deben trabajar juntos, de forma coordinada, para asegurar que las decisiones se tomen de manera informada y con un enfoque global.

Con respecto a la meta oficial de dejar de vacunar en 2027, sostuvo que, aunque no es posible considerarlo un “apresuramiento”, este proceso ha sido un tema de discusión y trabajo conjunto desde hace años.

A pesar de los avances, mencionó que persisten ciertos temores relacionados con los brotes pasados, y advirtió que “los más atemorizados son aquellos que en aquel momento tomaron esa mala decisión”.

En cuanto a la cuestión central del debate, se mostró a favor de seguir vacunando, argumentando que la fiebre aftosa “no tiene bandera” y ha afectado a toda la región.

“Lo que hay que ver en Brasil es cómo le va en el tiempo en que ha dejado de vacunar. Hasta ahora le va bien. Hay estados que ya llevan dos años sin vacunar”, detalló.

Desde el punto de vista comercial indicó que para los mercados que tenemos y lo que estamos ganando y mirando a Uruguay con su premisa de “libre es libre”, nunca ha producido ningún inconveniente.

En cuanto a los beneficios adicionales que se podrían obtener al alcanzar el estatus máximo de libre de aftosa, destacó que ese es un aspecto fundamental en el que se debe poner el foco. Aseguró que es necesario realizar un análisis detallado y un cálculo claro de los impactos, no solo en la ganadería bovina, sino también considerando sectores como el porcino y el aviar, los cuales, según indicó, “en algún momento también van a influir en el análisis global del país”. Fuente: Agro del Sur

Debate regional

Envía tu comentario

Teclas de acceso