
Por segundo año, el INTA Paraná abrió sus puertas para conocer sobre estrategias de una problemática cada vez más presente en la agricultura nacional como son las malezas resistentes y tolerantes.
Al igual que el año pasado contó con destacados especialistas, reconocidos a nivel nacional e internacional, participaron Tomás Baigorria (INTA Marcos Juárez), Tiago Kaspary (INIA La Estanzuela, Uruguay), el consultor cordobés Eduardo Cortés, Jorgelina Montoya (INTA Anguil), Javier Crespo (INTA Paraná) y el cierre estuvo a cargo de Emilio Satorre (UBA-CREA-ANAV) además de una gran cantidad de empresas del sector agropecuario que mostraron herramientas, estrategias y alternativas para hacer frente al tema convocante.

Carolina Sasal Coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales de INTA, destacó: “el balance es positivo. Hemos recibido más de 500 personas. Nos encanta abrir la tranquera de la Experimental, que productores y técnicos vengan, se acerquen y que podamos cumplir el rol de vincular al sector productivo de la provincia con la industria, con las empresas y el sector académico, en temas tan importantes como el tratado hoy, nos pone muy contentos”.
Cultivos de Cobertura como herramienta de manejo de malezas

Tomás Baigorria de INTA Marcos Juárez fue el responsable de la disertación sobre el uso de esta alternativa agronómica, el profesional dejó bien en claro al comienzo de charla que el uso de la misma puede ser útil con distintos objetivos como pueden ser el control de la erosión de los suelos y el control de malezas problemas, pero los niveles de materia seca logrados van a ser muy distintos en ambos casos.
En cuanto al control de malezas Baigorria destacó: “Cuando uno quiere controlar malezas, por ejemplo primero primavera estivales, o también otoño-invernales, estamos hablando de niveles de 4,5 a 5 toneladas, o un poco más. Tenemos que ser consciente que esta herramienta no va a combatir el 100% de las malezas que se encuentran en el campo”.
El especialista cordobés, también enfatizó que para tal fin también se debe tener una visión sistémica , se debe empezar a visualizar hacer un uso más razonable de los recursos naturales, del agua, de la nutrición, de la radiación solar, y también realizar un manejo integrado junto al control químico y mecánico.

Amaranthus resistentes a herbicidas, un problema regional
Cuando se habla de Amaranthus o Rama Negra para nuestro país se puede decir que es la abanderada de la malezas problemas, pero también es una problemática que se viene presentando de manera crecientes en otros países de la región.
Tiago Kaspary, brasileño por nacimiento y uruguayo por adopción desarrolla sus actividades en el INIA La Estanzuela, Colonia, y en su disertación contó cómo se ha desarrollado su dispersión y cuales son las herramientas de control que manejan en Uruguay.
Kaspary resaltó también la idea de que siempre se debe buscar el manejo integrado, pudiendo asociar otras herramientas estratégicas como cultivo de cobertura o rotación diferentes herbicidas con otros mecanismos de control, como el uso de cultivares tolerantes a 2,4D y Glufosinato y subrayó “Ninguna de las herramientas es totalmente eficaz cuando es utilizada de forma aislada”.

Aspectos Claves en el control de malezas gramíneas
Eduardo Cortés es un reconocido Asesor Privado de la provincia de Córdoba, quien al comenzar su exposición brindó un completo panorama de donde estamos parados hoy con la problemática de malezas gramíneas en todo el país. “no estamos tan mal como están en otros países, pero sí tenemos una problemática incipiente en lo que se refiere al tema de resistencia y más que todo porque se está de a poquito acrecentando la resistencia de estas gramíneas a los productos que más se utilizan que son los graminicidas” comentó el profesional.
Dentro de los puntos de vital importancia para su control, Cortés enumeró: Reconocimiento, destacando aquí que es fundamental para tal fin realizar un correcto monitoreo. Conocer la Biología de la Maleza y Rotación “Si yo voy cambiando los escenarios y las rotaciones, puedo seguramente tener más éxito en ese control y en esa erradicación. Y dentro de esa de esa rotación vale la pena aclarar que no es solo rotación de cultivo, sino rotación de herbicidas, de momentos de aplicación, de control mecánico, etc” destacó el experto.

Factores que condicionan el comportamiento de los herbicidas en el suelo
Jorgelina Montoya tiene su campo de actividades en el INTA Anguil, La Pampa y desde allí llegó a Paraná para tratar este tema que compete con la herramienta más usada desde hace más de 30 años para el control de malezas.
Como factores involucrados con el comportamiento de los fitosanitarios en el medio ambiente Montoya enumeró a grandes rasgos a las propiedades físico-químicas de los herbicidas y su relación con el tipo de suelo y su textura, con el contenido de materia orgánica y con cuestiones ambientales como humedad , lluvias y temperaturas.
La especialista pampeana también destacó en su disertación la necesidad de clasificar a los herbicidas según su carga y polaridad además de conocer su tiempo de Vida Media antes de planificar su uso.

Innovación en el manejo de malezas cuidando el recurso suelo
Uno de los profesionales anfitriones, Javier Crespo del Departamento de Recursos Naturales de INTA Paraná fue el responsable de tratar este tema.
El profesional ponderó que en la tarea de control de malezas cuidar el recurso suelo es la principal premisa. “ante el cambio que han sufrido los sistemas de producción, los problemas de malezas que en muchos casos se asocian a cambios abruptos en la forma de control, sí bien tenemos herramientas para controlarlas, tenemos que usarlas de forma consciente porque no podemos salir de un problema para entrar en otro”.
¿Se puede decir que hoy pierde sustentabilidad en los distintos sistemas de producción?. Crespo respondió “los sistemas básicamente han perdido sustentabilidad porque evidentemente el problema se sigue agravando. Entonces, en vez de controlar, de lograr manejar de las malezas, estamos logrando casi lo opuesto, que es perder el control de las malezas. No son todos los casos, por supuesto, uno está generalizando, pero básicamente eso es lo que está sucediendo”.
Al igual que sus colegas, destacó la práctica de un manejo integrado para el control de malezas, pero resaltó también el concepto de INNOVACIÓN en el control de malezas “En concepto de innovación sabemos que hay cosas nuevas en el mercado, que están apareciendo constantemente desde los drones que quizás sea lo más difundido, aunque no todavía no lo más aplicado, hasta otras cosas menos menos vistas, más reticente a usarse. Todas son innovaciones. Pero ¿ todas las innovaciones son buenas?, sin lugar a dudas que son buenas porque por eso están. El tema es cómo usarlas”. enfatizó
Daniel Aguilar - CAMPO EN ACCION
Envía tu comentario