Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Celebración Actualidad

Día del alemán del Volga en la Argentina

El 15 de abril se celebra en la Argentina el Día del Alemán del Volga, en honor a una de las más sólidas corrientes migratorias que poblaron la Argentina a fines del siglo XIX.
15/04/2014 14:36 hs

Se calcula que algo más de dos millones y medio de argentinos tiene ascendencia alemana, y un 15 % de los habitantes de Entre Ríos son descendientes de alemanes del Volga que llegaron al país siguiendo la invitación del Estado nacional colonizar tierras, luego de haber permanecido durante un siglo en Rusia, en las márgenes del Volga, donde conservaron férreamente su idioma, su fe y su cultura de origen.

Los que llegaron a la Argentina lo hicieron merced a una ley del entonces Presidente argentino Nicolás Avellaneda. La primera colonia se estableció en Hinojo, cerca de Olavarría en la Provincia de Buenos Aires el 5 de enero de 1878, y otros lo hicieron en el departamento Diamante, provincia de Entre Ríos, el 24 de enero del mismo año fundando General Alvear.

Colonias alemanas de la provincia de Entre Ríos

Colonia General Alvear fue un territorio asignado en las proximidades del ríos Paraná a los alemanes que llegaron de Rusia y consiste en la fundación simultánea de 5 aldeas el 21 de julio de 1878, esto es, las aldeas Valle María (entre los colonos era Marienthal), Spatzenkutter, Salto (Kaehler), San Francisco (Pfeiffer) y Protestante.

Luego se fueron creando las aldeas Brasilera, María Luisa, Santa María, San Juan, San Antonio (Dpto. Gualeguaychú), San Gregorio, San Miguel, San Rafael, Santa Rosa, Eigenfeld, San Simón (a 3 km de Lucas González), San Miguel, San Antonio (Dpto. Paraná), Grapschental, Santa Anita y San Isidro, Colonia Merou, Viale y Crespo.

¿Quiénes son los alemanes del Volga?

Los alemanes del Volga (en alemán Wolgadeutsche o Russlanddeutsche, «alemanes de Rusia»; eran alemanes étnicos que vivieron en las cercanías del Volga en la región europea meridional de Rusia, alrededor de Sarátov y al sur a partir del siglo XVIII y conservaron el idioma alemán, la cultura alemana, sus tradiciones e iglesias, todas cristianas.

Había católicos, protestantes luteranos y menonitas. Numerosos alemanes del Volga emigraron a Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina y otros países a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sobre el final del siglo XX, muchos de los que aún quedaban en Rusia y otros sitios adonde fueron deportados por el gobierno soviético regresaron a su país de origen con la protección del Estado alemán.

La salida de Alemania comenzó en 1763, principalmente de Hesse, Renania-Palatinado, Baden-Wurtemberg y Baviera para reunirse en la ciudad de Büdingen, en Oberhessen, y emprender todos juntos el viaje hacia Rusia, aceptando una invitación de la emperatriz Catalina II de Rusia de afincarse en las tierras del bajo Volga. Allí fundaron en 1764 la primera aldea (Dobrinka), a la que llegaron cinco años más tarde un centenar, totalizando cerca de 30.000 habitantes en esa primera colonización.

La inmigración alemana a esa zona se mantuvo relativamente constante durante casi 100 años, aunque hacia el último período algunos se asentaron en las tierras de Odesa, a orillas del Mar Negro, en respuesta a otro edicto que invitaba a colonizar especialmente a alemanes, pero esta vez de parte del Zar Alejandro I de Rusia, nieto de Catalina. Este grupo es conocido como los alemanes del Mar Negro. Quiere decir que cuando los últimos alemanes llegaban a Rusia ya se organizaban los primeros contingentes que desde ese lugar decidían emigrar hacia América.

Envía tu comentario

Teclas de acceso