
La localidad de Victoria alojó una jornada técnica denominada “Malezas y resistencia: ¿Sigue avanzando la problemática?; organizada por Syngenta Argentina junto a la Red de Distribuidores de Entre Ríos: INSER, Agro Rindes, Nando Agro y Furagro. Campo en Acción estuvo allí presente para dialogar con los protagonistas acerca de este flagelo que campaña a campaña cobra cada vez más fuerza.

Diego Cogno, del servicio técnico Syngenta, indicó: “Las malezas se vienen acumulando en diferentes especies con diferentes resistencias, y es algo que está justamente en punto casi de ebullición por las últimas detecciones; y porque año a año va incrementándose la problemática en diferentes herbicidas y estrategias de manejo. Tenemos que tratar de acomodarnos y salir a combatirlas con diversas opciones de herbicidas y manejos para tratar de contrarrestar su surgimiento”.

El investigador Esteban Muñiz, por su parte, explicó: “La resistencia es un proceso que se da en las poblaciones de malezas a medida que van evolucionando con el uso continuo de una misma práctica. En el caso de los herbicidas, lo que estamos haciendo es seleccionar la variabilidad que tiene normalmente la población de malezas, mediante el uso de determinado principio activo, y nos vamos quedando años tras año con las que van sobreviviendo hasta que nos damos cuenta que las prácticas que eran útiles antes ya no lo son”.

El asesor de Organización Agroproductiva, Marcelo Metzler, sostuvo: “El amaranthus desde el año 2012 ha comenzado a ser un problema, mientras que la conyza a partir de 2019 han crecido sensiblemente; y debemos comenzar a cuidar las herramientas que hasta hoy han resultado útiles para no quedarnos sin herbicidas efectivos. En el caso de la conyza, recurrimos al 24D sobre todo en el barbecho largo, en esta época que ya estamos preparándolos para la campaña de fina: ahí es donde encontramos sobrevivientes en el maíz que se ha levantado, como también vamos a encontrar en la soja cuando se comience a cosechar”.

Andrés Rampoldi, ingeniero de INTA Concepción del Uruguay, expresó: Dentro de lo que es la ventana de emergencia de malezas, debemos prestarle especial importancia al proceso de monitoreo, cuando se está haciendo el seguimiento, tratando de identificar la problemática y armar el esquema. Esto teniendo en cuenta las malezas que también están naciendo, pero haciendo foco en la problemática que nos convocó en primera instancia”.
Envía tu comentario