Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Institucional Actualidad

ACA, principal operadora de granos de la Argentina

Con el 16/17% de la producción nacional, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) es la principal operadora de granos de nuestro país. En Santa Fe se presentó el balance cerrado el 30 de junio, de cara a la próxima Asamblea General.
27/10/2015 22:04 hs

“El balance que estamos presentando este año es muy positivo, obviamente como toda actividad del sector este año es un poco superior al del año pasado. Siempre hacemos la salvedad de que el año pasado fue excepcional para ACA, este año mejoro un poco, pero no se refleja la inflación” señaló Oscar Muzi, presidente de Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), acerca del último balance cerrado por la entidad el pasado 30 de junio.

Consejeros y productores de la región participaron en Santa Fe de la presentación del balance cerrado el 30 de junio, de cara a la próxima Asamblea General. “Este balance ha logrado comercializar 18.200.000 toneladas, lo cual lo ubica en el primer lugar de originador de granos en el país. Estamos muy satisfechos y creemos que es el resultado de la trayectoria y transparencia en el mercado que tiene ACA y que se presunta de que las cooperativas y los particulares que operan confían cada vez más en ACA para comercializar sus granos” sostuvo Muzi.

En la reunión, Muzi confirmó que en la próxima asamblea anual de la ACA, a realizarse en los próximos días, se producirá el recambio del gerente General. El contador Daniel Bertone se acoge a la jubilación (continuará con otras responsabilidades dentro del grupo cooperativo) y el cargo pasará al contador Mario Rubino.

Con casi 43 años integrando la ACA, Bertone destacó que “me voy muy contento, en el sentido de que pude hacer lo que quería en mi vida, no todo el mundo tiene esa bendición”.

La planta productora de bioetanol y el criadero de cerdos son claros ejemplos del agregado de valor propiciado por la entidad cooperativista. “Es el proyecto más grande que hizo en su historia ACA, la producción de etanol de ACA Bio. Haber podido armar este tipo societario, con la participación de 75 cooperativas, me parece que es un proyecto, desde el punto de vista social, muy federal porque están involucradas cinco provincias, tiene un enorme valor como capital social, porque mucho se habla pero hay que verlo en la práctica. En definitiva, esas cooperativas tienen 20.000 socios que trabajan con ellas. El proyecto hasta ahora es exitoso, tiene un buen desarrollo, por lo tanto me parece que hemos logrado una muy buena estructura y lo más importante que es replicable, estamos estudiando varias alternativas para replicar ese tipo de proyectos con otras producciones pero bajo el mismo sistema de participación directa de las cooperativas” señaló Bertone.

La ACA es la principal operadora de granos de la Argentina, con el 16/17 por ciento de la producción nacional. En cuanto a soja operó 10.373.000 de toneladas, lo cual la ubica en una participación en el mercado del 16,5 del total nacional; en maíz, la participación es del 12,7 por ciento, aunque si se computaran los consumos propios de productores asociados y cooperativas, llegaría al orden del 16/17 por ciento; del trigo captó el 18,07 por ciento de todo el cereal producido en el país; el acopio de sorgo fue del 11,72 por ciento de la producción argentina; del girasol, la participación llega al 17 por ciento; mientras que la cebada, la Asociación operó el 19,7 por ciento del total nacional.

En cuanto a la participación en insumos, la ACA vendió 337.000 toneladas en el ciclo 2014/2015, representando el 12 por ciento del mercado nacional. El Glifosato, ocupa el quinto lugar entre las compañías expendedoras, con el 6,4 por ciento del total que se comercializa en la Argentina (268 millones de litros en las última campaña).

La Asociación comenzó hace un año la producción de los silos pentacapa en la provincia de La Pampa. En el primer semestre del 2015 produjo 15.000 unidades y la próxima meta anual son 35.000 silos pentacapa. La primera etapa fue con unidades de 60 metros y ahora ya se incorporan las de 75 metros.

Para el dirigente, el movimiento cooperativo permite involucrar a productores asociados: “Si dejamos atrás ciertos individualismos, tenemos un futuro muy grande pero para lo cual más allá de este problema tenemos que mejorar algunas cosas, tenemos que levantar las capacidades y aptitudes de nuestra gente, es decir que tenemos que levantar el nivel de nuestra gente, ya sea de nuestras cooperativas primarias o de la propia ACA, lo cual se hace con capacitación de la gente que entiende el movimiento , que busquemos nuevos modelos de productividad, competitividad, así que creo que si logramos eso, el futuro creo que el sistema es inmenso, pero no es fácil superar todas esas vayas”.

COYUNTURA

Para Bertone, “la del mundo no es una gran crisis. Hemos tenido momentos extraordinariamente buenos, por una serie de contingencias, algunas de producción en el caso del sector agropecuario que llevo a estos niveles de precios muy importantes. Hoy no tenemos malos precios internacionales, estos son los precios, pero lo que sucede es que venimos de un nivel de precios extraordinarios. El problema lo tenemos nosotros, más que de afuera del país. Hemos cometido algunos errores, no digo que todo se ha hecho mal, pero en el caso del sector agropecuario se han cometido algunos errores como de intervención, no niego la necesidad de que un gobierno intervenga una economía, pero hay que hacerlo bien y algunas cosas no se han hecho correctamente. Hemos llegado a destruir o a complicar mucho a algunas producciones, como la cárnica, el trigo o el maíz, lo cual hay que prestarle mucha atención y a muy corto plazo, ya que no está en juego solo la rentabilidad del productor, está en juego la posibilidad de producir de la Argentina”.

En este sentido, destacó que “no podemos seguir haciendo lo que veníamos haciendo, donde dos tercios de las hectáreas que se siembran con soja eso no es sustentable en el mediano plazo. Más allá del tema de rentabilidad, me parece que hay algo más que es cómo le damos sustentabilidad a mediano y largo plazo a la producción argentina. Hay que cambiar la matriz productiva. Hay una ley en el Congreso que ya tiene aprobación de comisión y estimo que se tratará prontamente en la Cámara de Diputados con respecto a la promoción del uso de fertilizantes, a partir de ahí hay que ver cómo hacemos para recuperar áreas de otros productos, tales como trigo, maíz y sorgo, que hagan sustentable a la producción soja”.

LA MIRADA DE LOS JOVENES

“Cada joven pertenece a una juventud local. Hay 160 cooperativas de ACA y tenemos 38 juventudes trabajando. Nuestra meta es crecer durante este tiempo. Cada juventud tiene sus actividades individuales y desde el Consejo de Juventudes emitimos disertaciones y actividades para que los jóvenes se acerquen” señaló el presidente Consejo Central de Juventudes de ACA, Matías Mina.

Sobre lo que motiva a un joven vinculado a la actividad agropecuaria a integrarse, el joven cooperativista destacó que “es algo que nos preguntamos para poder ir en la búsqueda de más jóvenes, es estar acompañado con pares que están vinculados al mismo tema. Las actividades apuntan a ir identificando los estratos de jóvenes y dar cursos a distancia o presenciales, incluso el mismo encuentro de juventudes con las charlas apunta a ir identificando las necesidades de cada uno”.

En tanto, Damián Urich, miembro del Consejo de Juventudes representando a la provincia de Entre Ríos, indicó que la provincia forma parte “del Consejo Central, por ende dependemos de lo que se está trabajando con él. Como zona, Entre Ríos y sur de Santa Fe que forma nuestra CARJ (Comisión Asesora Regional Juvenil), estamos trabajando en conjunto, tanto con los chicos de la provincia como del sur santafecino en las cuales en la zona somos 11 juventudes, en la cual la provincia de Entre Ríos tiene la titularidad de la Mesa de la CARJ, en la que están chicas de Diamante, Seguí y Ramírez representando la zona. Se va trabajando en conjunto con el Consejo de Juventudes para aprovechar todo lo que son los cursos y capacitaciones, así también en el fortalecimiento y crecimiento de la zona como jóvenes”. Y agregó: “hoy se piensa en formarnos como futuros dirigentes, conociendo el movimiento cooperativo”.

De la redacción de Campo en Acción

Envía tu comentario

Teclas de acceso