Campo en Acción se hizo presente en la Estancia La Querencia, en el Distrito Pajonal, departamento Victoria, para presenciar un clásico de las jornadas a campo entrerrianas: el Ensayo comparativo de rendimiento de Maíz. Organizado por el Círculo de Ingenieros Agrónomos de Victoria (CIAV).
Participaron 22 semilleros con más 50 híbridos, llevando a cabo una jornada que contó también con profesionales de provincias vecinas e inclusive de la República Oriental del Uruguay.
Allí, Julio Maisterrena, presidente del CIAV, destacó la importante convocatoria que tuvo la actividad y también realizo un profundo agradecimiento a los semilleros participantes y a sus colegas integrantes del CIAV que realizaron los distintos trabajos para lograr que la jornada tuviera el éxito logrado, e indicó: “Estos últimos dos años estuvimos en un contexto climático bastante complicado, pero eso no ha impedido que logremos como instiución el 4to. ECR en la zona para ir midiendo lote a lote; y realmente los ensayos de híbridos se ven muy bien, estamos muy conformes con los materiales”.
Maisterrena destacó tambien que este año ha sido un año muy diferente al anterior para la campaña maicera, haciendo hincapié en lo que fue el severo ataque de Dalbulus Maidis por lo que el ensayo realizado en el 2024 se centralizó en materiales de siembra tardia.
A su vez, el también miembro del área de Desarrollo Técnico de Mercado de Basf, y como testimonio de algunos de los semilleros participantes manifestó: destacó que en este ensayo comparativo de rendimientos, el semillero participó con tres materiales con tecnologia para control de insectos y de malezas. Uno de ellos es un Experimental que si bien aún no tiene la nomenclatura ofical en el ensayo se dío a conocer como BASF570VT3P CL. Pero acon respecto a los otros hibridos participantes destacó: “Esta semana estuvimos viendo ensayos donde se encuentra el híbrido 7344 VT3P, que sería el caballito de batalla para Entre Ríos, tanto por la estabilidad de los rindes como también la posibilidad de compensar con una segunda espiga, que en este ensayo pudimos ver. Al tener estabilidad, yo buscaría hacer una densidad de 60 a 70 mil plantas, por el hecho de que es una planta bien compacta que permite agregar una plantita más para tratar de captar ese potencial”.
“En el caso del 7339 VT3P, es un material que también cuando tiene la posibilidad larga una segunda espiga pero tipo flex, lo venimos viendo tanto de primera como de segunda y muy conformes con su rendimiento. Ambos son materiales colorados, que es lo se busca acá en Entre Ríos”, añadió.
Matías Lucalioli, del área de Desarrollo de Semillas de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), precisó: “Hoy estuvimos mostrando tres materiales de los más novedosos para presentarlos al público. Por ejemplo, 476 TRE que ya tiene cinco campañas, tiene un potencial de rendimiento altísimo que se aprecia muy bien en este ensayo. Estamos presentando también el 477 Vip 3 CL, con un gran potencial de rendimiento también, el cual suma la tecnología CL ante la demanda de los productores. Estos dos materiales, junto con el 471 VT3P, están recomendados para siembras tempranas y tardías”.
Por su parte, el responsable técnico de ventas de El Malacate Sucursal Victoria - distribuidor Canal InnoBA de Bayer, Nicolás Calabrese, afirmó: “Afortunadamente este año tenemos un panorama totalmente distinto: el pasado hicimos una jornada de ensayo con un maíz tardío, que no se pudo sembrar de primera por la sequía. Se sembró en diciembre, sufrió el impacto del spiroplasma, aunque dentro de todo el DK 72-72 TRE se defendió muy bien y tuvo un muy buen comportamiento con un rinde entre cuatro mil y cinco mil kilos.
“Este año participamos del ensayo con tres híbridos, una gama que va desde un ciclo completo hasta un ciclo corto: DK 7303 TRE en el completo, de muy buena performance en siembras tardías y en lotes de alto potencial; el mencionado DK 72-72 TRE, de probada eficiencia tanto en siembras de primera como en tardías. Es un híbrido de densidad plástica, se comporta muy bien tanto en ambientes restrictivos como en los normales. El tercero es el DK 6962 TRE, de ciclo intermedio a corto y posee una tasa de secado muy rápida, lo cual lo hace ideal para Entre Ríos ya que el productor va a tener una cosecha temprana en febrero y le va a poder ganar valor; y por su sanidad también es una buena opción para la tardía”, agregó.
Asimismo, Mauricio García, Field Marketing Brevant, dijo: “Nosotros buscamos que la marca Brevant tenga ventajas competitivas con respecto al resto: no solo en rendimiento, tenemos también por ejemplo la tecnología Powercore Ultra Enlist que en maíz es una nueva forma de hacer agricultura que permite poder aplicar, por ejemplo, un graminicida dentro de un maíz; lo cual te da una ventaja competitiva de manejo”.
“Hoy acá estamos mostrando tres híbridos comerciales, muy bien posicionados en la zona, BVR8380 PWUE, BRV8472 PWUE y BRV8421 PWUE, los tres con la tecnología Ultra Enlist. En los últimos años vimos que tanto Entre Ríos como la costa bonaerense del Paraná son un excelente ambiente para testear y lograr híbridos con tolerancia al estrés: ante un golpe de calor, se evidencia cuales híbridos toleran mejor una falta de agua”, sumó el ingeniero.
Martin Merlo, gerente zonal de Ventas para Entre Ríos de Nidera Semillas, aseveró: “Desde la organización estamos muy felices por la convocatoria, queremos resaltar la oportunidad de poder comparar esta importante cantidad de semilleros, donde el productor y más que nada los asesores pueden venir a sacarse sus dudas y ver el comportamiento de los materiales a campo. En este ensayo Nidera participa con dos materiales: AX 7761 VT3P , muy conocido y de los más sembrados en Entre Ríos, con muy buena estabilidad en ambientes de media y baja y muy potencial en los de alta. También trajimos el NS 7626 VIPTERA 3CL, que lo posicionamos más para ambientes de media y alta, el cual lanzamos la campaña pasada y que promete para este tipo de ambiente”.
Octavio Caviglia, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) e investigador del CONICET, quien tuvo a su cargo la disertación final de la jornada hablando sobre la “Importancia del ambiente sobre el manejo en el cultivo de maíz" enunció: “Al inicio de esta campaña había mucha incertidumbre en la provincia para con el maíz, por dos factores principales que fueron los anuncios de un año de Niña alarmante, y el reciente impacto de la famosa chicharrita y el complejo de achaparramiento que transmite este vector. Hay que tener en cuenta que es un cultivo muy costoso, particularmente las semillas y los fertilizantes, como para avanzar en la campaña con un maíz con buena tecnología: entonces, hubo muchos casos donde se desestimó la siembra del cultivo y se optó por otro”.
“La densidad del cultivo de maíz está muy asociada al ambiente, al cual entendemos como la combinación de clima, suelo y manejo; cuando prevemos ambientes buenos, usamos mayor densidad de planta y viceversa. Eso se hace ya que el cultivo es muy sensible a la alta densidad, lo que lo hace perder mucho rendimiento si se enfrenta a condiciones muy adversas”, sentenció Caviglia.
Envía tu comentario