Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Negocios

Ahora aceleraron con la desregulación para importar mas alimentos

Dejaron los controles de calidad en manos de los consumidores.
Dejaron los controles de calidad en manos de los consumidores.
11/11/2025 10:33 hs

El Poder Ejecutivo publicó este martes un decreto a través del cual introdujo una nueva desregulación en la industria de los alimentos, que apunta principalmente a los que son importados.

Se trata del decreto N° 790/2025 que introduce cambios en una decena de artículos que formaban parte del decreto N° 1812 del 29 de septiembre de 1992 y que establecían diversas pautas de control que debían llevar adelante el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y otros organismos, para permitir el ingreso de alimentos desde el exterior.

Según resaltó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, esta decisión se inscribe dentro de la estrategia de “transformar de raíz la industria de alimentos argentina”, con el fin último de “llevarle alimentos de mejor calidad y más baratos a los argentinos”.

Según repasó Sturzenegger, el primer paso que se dio en el plan para agilizar el ingreso de alimentos e incrementar la oferta fue la firma del Decreto 35/2025, que liberó el comercio para productos procesados, permitiendo que alimentos con certificaciones de venta en países de alta vigilancia sanitaria puedan ingresar al país sin trabas.

Es decir, que, para exportar, “el Estado dejó de pedir nada y solo pasó a emitir solo los certificados que exige el país destino”, resumió.

Luego vino el decreto 538/2025 que eliminó la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), “un organismo que demoraba años la incorporación de productos al Código Alimentario Argentino, devolviendo esa función a las autoridades naturales: la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Senasa”, continuó el ministro.

Así, la firma ahora del decreto 790/2025 actualiza la norma mencionada de 1992 que regulaba los controles sanitarios de importación desde hace más de tres décadas, lo que permite ya cerrar el círculo cubriendo todo el espectro de alimentos y compatibilizándolo con el 35/2025.

“El nuevo esquema simplifica los procesos para los controles, fijando plazos concretos y breves, y concentra los controles posteriores al ingreso a plaza únicamente en lo que importa: inocuidad y salubridad (elimina todos los controles de calidad que son atributos que debe evaluar el mercado)”, remarcó Sturzenegger.

Y recordó que, aún en estos temas, los alimentos con certificaciones emitidas por países del Anexo III del Decreto 2126/71 (alta vigilancia) quedarán exceptuados de controles duplicados, y los esfuerzos del Estado se enfocarán en un criterio basado en riesgo, priorizando inspecciones donde realmente se justifican.

“De este modo, logramos un sistema más ágil, previsible y eficiente, que reduce costos y elimina superposiciones entre organismos. Menos burocracia son más alimentos y más baratos y más exportaciones”, finalizó.

Negocios

Envía tu comentario

Teclas de acceso