
El 26º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que presenta datos relevados entre el 26 de agosto y el 11 de septiembre de 2025: muestra una nueva y sustancial retracción de la chicharrita en todo el país, incluso en las regiones endémicas. Si bien este escenario configura un excelente panorama para las zonas de maíz temprano, en varias localidades aún no se está logrando sembrar debido al exceso de agua acumulada.
Respecto del Litoral, la ausencia del vector ya alcanza al 86% de las localidades, y otro 11% presentó la menor presencia (de 1 a 4 adultos por trampa).
En el NOA, que hasta el relevamiento de la quincena anterior tenía apenas un 3% de localidades sin la plaga, en este mostró un 24% con ausencia de Dalbulus maidis y un 40% con la presencia más baja, de 1 a 4 adultos por trampa: casi dos tercios de esta región endémica están en excelente condición.
En cuanto a la otra zona endémica, el NEA, la retracción fue más marcada: la plaga estuvo ausente en el 68% de las localidades (frente a 40% del relevamiento anterior), y otro 20% registró la categoría de menor presencia (1 a 4 adultos por trampa).
En la región Centro-Norte, también siguió el retroceso de la chicharrita, que estuvo ausente en el 78% de las localidades, y con presencia mínima en un 19% de las muestras.
Finalmente, el Centro-Sur del país sigue prácticamente libre de la plaga, con un 99% de localidades que no registraron detecciones.
Por otra parte, el presente informe presenta datos sobre la infectividad de Dalbulus maidis con Corn Stunt Spiroplasma (CSS), en las distintas regiones.
No obstante los buenos resultados, los expertos de la Red recomiendan sostener el monitoreo de adultos de Dalbulus maidis durante todo el año, tanto en trampas como inspeccionando los cultivos, para registrar las fluctuaciones que van a permitir comprender mejor el comportamiento estacional del vector en las distintas regiones maiceras.
Envía tu comentario