
La Justicia de Entre Ríos hizo lugar a una acción de amparo ambiental presentada por un grupo de vecinos de Crespo y ordenó a la Municipalidad suspender de inmediato el riego de calles con agua tomada de los arroyos N50151/2, S30052 y Hondonada de la Cruz, tras comprobarse altos niveles de contaminación.
Decisiones judiciales
Con fecha del 18 de agosto, el fallo estableció las siguientes obligaciones:
• Cese inmediato del riego de las calles de Crespo con agua extraída de los arroyos citados, “hasta tanto se cuente con valores o parámetros de laboratorio que se encuentren dentro de los permitidos por la normativa legal pertinente”;
• Disponer dentro de los próximos 30 días (a contar desde el 18 de agosto) un peritaje completo del sistema cloacal –cañerías, estaciones elevadoras y lagunas de estabilización–, con control de la Secretaría de Ambiente provincial y comunicación inmediata al Concejo Deliberante y a los medios locales;
• Implementar un monitoreo sistemático de la calidad de los arroyos, con muestreos periódicos recomendados por la perito ambiental ingeniera química María Silvina Patterer: en cada uno de los tres arroyos realizar tres muestras diarias a las horas 7, 12 y 19, tres días por semana durante al menos un mes, en tres puntos equidistantes entre sí y en proximidad de la zona urbana y la zona industrial.
Falta legislación
Además, el fallo ordena “librar oficio” a las cámaras legislativas entrerrianas (Diputados y Senado) para informarles y hacerles saber “la necesidad de contar con una legislación específica que regule problemáticas ambientales como las tratadas en el presente caso” para que “aborden esta omisión legal provincial de así considerarlo pertinente”.
Demandantes y abogados
La demanda fue iniciada por María Florencia Abasto, Juan Pablo Brambilla, Jésica Frank, Daniela Salomé Gaztelú, Gisela Gertner, María de los Angeles Jacobi, Laura Patricia Lía, Rodrigo Minguillón, Solana Noemí Piedrabuena, Salustiano Valenzuela y Gabriel Oscar Zaragoza. Tuvieron el patrocinio legal de Juliana Colja, Maximiliano Pérez Viecenz y Luciano Iván Lell. Intervino también la perito Patterer. La Municipalidad fue defendida por sus asesores letrados Lilian Caballero y Francisco Ferrer.
El juez Vergara reguló costas a favor de los tres abogados y el perito ambiental de la parte demandante. Las costas suman un total de 4.266.619,20 pesos, monto que deberá pagar la Municipalidad. En tanto, los abogados municipales no cobrarán honorarios, según lo establecido en la ley 7.046, que regula aranceles de abogados y procuradores.
Respuesta desde el municipio
Ante la novedad del fallo del juez Vergara, la Municipalidad emitió un comunicado que destaca los siguientes puntos:
• La resolución judicial es un fallo parcial y preventivo, dictado bajo el principio precautorio, que busca extremar cuidados mientras se realizan nuevos estudios técnicos.
• Los análisis realizados son solo una “fotografía” de un momento puntual, como lo señaló “la propia perito designada y la Secretaría de Ambiente”. La calidad del agua varía constantemente según factores naturales, por lo que un resultado aislado no significa riesgo permanente.
• Sobre el ‘monitoreo sistemático’, se subrayó que desde la Municipalidad “ya venimos implementando de manera anticipada con controles regulares y técnicos especializados”.
• Desde el año pasado, se realizan “muestreos en distintos puntos del sistema de arroyos, utilizando como referencia normativa la de la provincia de Córdoba —dado que Entre Ríos no cuenta con estándares propios—“. En el aspecto microbiológico, las muestras se ajustaron a los parámetros de esa normativa. Los nuevos peritajes permitirán obtener información aún más completa y transparente.
• Se realizan controles periódicos y planes de mejoras del sistema cloacal, con “monitoreo permanente y guardias especializadas las 24 horas”.
• En el casco histórico el material de las cañerías es de asbesto-cemento, que se deteriora con el paso del tiempo. “Este año 2025 proyectamos la ejecución de mil metros más de recambio de cañerías colocando material de PVC”, en las calles San Martín, Roque Sáenz Peña, Estrada, Dorrego, Los Constituyentes y España. En 2024 se hizo el recambio de 400 metros de cañerías sobre calle Rivadavia, entre Yrigoyen y Sarmiento; también en calle Entre Ríos (140 metros), Chaco (250 metros) y Rodríguez Peña (100 metros) y entre calle Tucumán y Pastor Huck, se efectuó el enlace de cañería con loteos del sector.
• Se invierte en la modernización del sistema de las estaciones elevadoras y se desarrollan proyectos de saneamiento, “en línea con lo que ahora refuerza la sentencia”. Fuente: Paralelo 32
Envía tu comentario