
La Región Centro dio un paso al frente en materia de sostenibilidad al unificar criterios para regular la labor de los aplicadores de fitosanitarios. La medida se concretó este sábado a partir de la firma de un acuerdo de colaboración recíproca entre las tres provincias que integran el bloque.
En diálogo con Campo en Acción, a través de Radio LT 14, Nacional Urquiza, Bernaudo ponderó al respecto que “el compromiso es trabajar desde todas las áreas del gobierno en la simplificación y unificación de trámites, aranceles y habilitaciones y en este caso lo expresamos entre las tres provincias que conforman la Región Centro”. Y sumó: “Ahora hemos puesto un protocolo en común para las capacitaciones de los operadores aplicadores de fitosanitarios; ya sea que se sucedan en Santa Fe, Córdoba o Entre Ríos”. En rigor, solamente tienen que capacitarse de forma online sobre alguna diferencia en lo legal que pueda diferenciarse en las provincias vecinas. “Esto permite, -dijo- que, con una sola capacitación y validación, se pueda trabajar entre las tres provincias”.

El acuerdo tiene por objeto establecer criterios técnicos necesarios para que los operarios de productos fitosanitarios de uso agropecuario, con carnet habilitante emitido en las provincias de Entre Ríos, Córdoba o Santa Fe, obtengan reconocimiento y validez para operar en las jurisdicciones de las provincias firmantes, previa validación de los requisitos legales exigidos en cada una. En representación del gobierno entrerriano lo suscribió Guillermo Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico; y por las provincias de Córdoba y Santa Fe hicieron lo propio Pedro Gustavo Dellarossa y Gustavo Puccini.

En ese contexto conformaron una mesa técnica a los fines de establecer los contenidos mínimos de los cursos de capacitación de operarios de productos fitosanitarios de uso agropecuario, articulando a tales fines con universidades, INTA, entidades agropecuarias, colegios profesionales y otros actores del sector.
En otro tramo del convenio, cuya vigencia es de dos años, desde las tres provincias reconocen que el avance tecnológico ha incorporado de manera creciente el uso de vehículos aéreos no tripulados (RPA) para aplicaciones con productos fitosanitarios, constituyéndose como una herramienta complementaria a las modalidades tradicionales. En tal sentido, y sin perjuicio de lo establecido por la Administración Nacional de Aviación Civil respecto del uso del espacio aéreo, las partes acuerdan que la regulación de los operarios que realicen aplicaciones mediante RPA requerirá un tratamiento particular, sujeto a las competencias y procedimientos administrativos vigentes en cada jurisdicción.
En cuanto a drones, Bernaduo definió que en materia de habilitaciones “la parte que le corresponde a la Provincia está; deben inscribirse en el registro de operadores de drones para aplicación de Entre Ríos, pero vale aclarar que la habilitación como piloto corresponde tramitarla con Nación”.

Describió que “el drone es muy cómodo y práctico para superficies y distancias chicas, es una tecnología que está cada vez más difundida. Al mismo tiempo es sincerar una situación: hablamos de y mostramos todo el tiempo aplicaciones con drones pero no teníamos ninguna formalidad; de cierto modo estábamos en un mundo de normas teóricas que no se cumplían”.
Envía tu comentario