
El establecimiento La Nueva Trinidad, de Gobernador Mansilla, alojó una jornada a campo organizada por Gentos. Titulada “Poniendo el foco en las pasturas para una ganadería más rentable”, giró en torno a pasturas, tecnología y negocio; ante una importante presencia de asistentes quienes tuvieron la oportunidad conocer un establecimiento modelo en Entre Ríos.

Allí estuvo presente Campo En Acción, para dialogar con los protagonistas. Martín Bigliardi, desarrollista de Gentos, sostuvo: “Somos fanáticos en pensar en la forrajicultura de precisión: todo lo mismo que se hace en la agricultura de precisión volcarlo en las pasturas. Esto hay que hacerlo con la misma ciencia, esquemas de trabajo y por supuesto la pasión con la que se lleva adelante la agricultura; haciendo las cosas bien y analizando los resultados, lograremos una mejor producción”.

El representante comercial de Gentos en Entre Ríos, Eric Rosa Mattiaci, explicó: “La festuca juega un rol especial, sobre todo en Entre Ríos hemos visto que tenemos diferentes tipos, además de alfalfa y lotus, según el objetivo del productor para lograr esos índices productivos que queremos lograr durante el año. Tenemos dos grandes grupos de festuca, continentales ya sea de alta calidad o formadoras de pisos, que son más bien para cubrir zonas más marginales como bajos; y las mediterráneas que vienen de zonas muy cálidas y logran su mayor producción en invierno”.

Luis Federico Nazar Anchorena, productor del establecimiento La Nueva Trinidad, en funcion de la evolucion lograda en los últimos años en cuanto al manejo agricola afirmó: “Lo que veníamos planteando y observando es que dentro de nuestro planteo, necesitábamos mejorar nuestros rendimientos ya que estaban estancados. Ahí metemos la rotación: volvimos a lo clásico, rotación con pasturas; y empezamos a hacer el mejoramiento de la pastura con nuestra ganadería”.
“Gracias al trabajo con Gentos y otros semilleros, empezamos a producir semillas forrajeras y a capacitarnos en el manejo del pasto, a introducir distribución de agua en los lotes, a trabajar con manejos más intensivos e intentar el pasto que producimos”, añadió.

Diego Varalla junto a Gonzalo Canán, representantes de la consultora APEO de la República Oriental del Uruguay, fueron los encargados de realizar un analisis del negocio ganadero en Argentina y contar las experiencias que vienen realizando en su pais con planteos productivos similares. En dialogo con Campo en Accion Varalla indicó: “En Uruguay, los precios fueron creciendo hasta el 2013 gracias a la mirada agrícola de hacer agricultura continua que trajeron productores argentinos cerca del 2003. Con la caída de los precios de los commodities en el 2013, nos replanteamos nuestro sistema de producción y empezamos a mirar a la ganadería; conversando con los productores para poder lograr cambios que nos permitieran enfrentar nuevos desafíos como por ejemplo producir pasturas y ganado en áreas agrícolas”.
Envía tu comentario