Tras el inicio del dragado del canal de acceso del Puerto de Diamante, obra que fuera gestionada ante el Gobierno de la Provincia en reiteradas ocasiones por las autoridades de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el Presidente de la Institución Sr. Federico Solari manifestó su beneplácito por la respuesta llevada adelante. “Desde la Bolsa de Cereales vemos con gran beneplácito el inicio de los trabajos de dragado, porque ha sido y es una de las banderas de nuestra Institución, dado por la influencia e importancia que tiene el Puerto de Diamante y por el movimiento que genera no solo al productor, sino que además a los transportistas de la zona, a todo en general. Son recursos que quedan en la provincia” especificó Solari en dialogo con Campo en Acción.
En este sentido, el titular de la Institución expresó: “El Puerto de Diamante llego a sacar como máximo un millón de toneladas en buque en el año 2011. Si se lograra que esta terminal portuaria llegara a esa cantidad de toneladas nuevamente, teniendo en cuenta que el área de influencia es alrededor de 500 mil hectáreas, ya esa zona produce más de 1 millón de toneladas de cereales tanto en trigo, maíz y soja. Si el 60% saldría por este puerto movilizaría a 30 mil camiones por año”.
En cuanto a la situación de la empresa Cargill en Diamante, Solari manifestó: “La empresa ha hecho inversiones, pero el problema es que las inversiones realizadas fueron el dragado del espejo de agua frente al puerto y con la desembocadura del arroyo de la ensenada se pierde al no hacerse el dragado hacia la hidrovía, que hacía tiempo no se hacían estos dos mil metros de ingreso al puerto”.
Desde la Institución entienden que la operatoria elegida con equipos de dragado de gran porte hacen que en un corto plazo se ejecute esta importante obra, lo que permite a los entrerrianos tener en capacidad de trabajo a la terminal portuaria provincial para la presente campaña. Con este dragado se “va a llevar el calado a 27 pies, desde el puerto a la hidrovía y mantenerlo es fundamental. Esto que se hace hoy, hace años que no se realiza, por eso es tan importante este trabajo de dragado y la capacidad de trabajo que tiene la misma” manifestó Solari.
Una mirada a su trabajo
La producción agrícola en nuestra provincia en los últimos 20 años ha crecido por encima de la media nacional, ampliándose la frontera agrícola de 796.400 hectáreas (ha) en la campaña 89/90 a 2.032.918 ha en la campaña 2009/10, lo que representa un crecimiento del 155% de la superficie destinada a la agricultura, esta situación se verifica con una producción de 1.183.500 toneladas (tn) de granos en 89/90 alcanzando 6.744.286 tn en 2009/10, con un crecimiento del 470%. Esto significa que en 20 años la producción agrícola de Entre Ríos aumentó seis veces.
Según datos del Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), considerando los siete cultivos (trigo, maíz, lino, girasol, soja, sorgo y arroz), la superficie total implantada en la provincia en la campaña 2008/9 ascendió a 2.032.918 ha, cifra que representó una variación porcentual positiva del 14.37% respecto al ciclo anterior. Podemos observar, el predominio de la soja en la ocupación de la superficie, ya que la misma representa el 62,98% del total del área implantada, en segundo y tercer lugar se ubican el trigo con 15,03% y el maíz con 11,77%, respectivamente.
La Producción total de granos en el 2011/12 ascendió a 5.904.695 tn valor que representa una disminución Puerto de Diamante del 3,66% con respecto a la campaña anterior, que cerró en 6.744.286 tn, siendo ésta una infortunada campaña signada por una sequía durante los meses de diciembre y enero que tuvo una incidencia negativa en los cultivos de maíz, que repercutió negativamente en el sector agrícola entrerriano.
Según MONAPOR, la salida de producción desde el Puerto de Diamante hasta la 2010 es de 326.792 tn, es decir la salida de cereales aumentó alrededor de 100 mil toneladas con respecto al año anterior (en el 2009 fue de 231.267 tn). Es un aumento significativo, ya que durante el 2009 se logró la entrada sólo de tres buques durante el transcurso del año; mientras que 2010 ingresaron al puerto 12 buques ultramarinos, más todos los movimientos importantes de barcazas. En 2011, solo salieron tres buques con producción entrerriana al mundo, con desafortunadas y particulares situaciones. El último buque de bandera liberiana transportaba 29.000 toneladas de soja y sufrió la rotura de su eje, hélice y timón.
El análisis del cuadro refleja que el nivel de exportaciones de los cultivos de trigo, maíz y soja por el Puerto de Diamante no acompaña la evolución que ha tenido la producción agrícola provincial en los últimos años, ya que en la campaña 1998/99 el total de la producción fue de 3.750.528 tn, correspondiéndole 2.224.970 tn a los cultivos mencionados, en esa oportunidad quedaron sin exportar 1.476.816 tn (66.37%) y en el ciclo agrícola 2009/10 la diferencia de producción no exportada alcanza a las 5.498.285 tn representando el 96% de la producción de trigo, maíz y soja.
También podemos observar que en las exportaciones de los últimos diez años por el Puerto Diamante la soja muestra un fuerte predominio con respecto a los cultivos de maíz y trigo. Los números indican que de las 6.200.024 tn exportadas en la última década, el 63% corresponde a soja mientras que el 22% y 15% a maíz y trigo respectivamente. Considerando los valores de la campaña 2010 se exportó soja en un volumen que alcanza a las 326.792 tn.
De la redacción de Campo en Acción
Envía tu comentario