
El primer día de julio del año que viene, entra en vigor la exigencia de que todos los bovinos del país que destinados a producción de carne y leche tengan instalado un chip para asegurar su trazabilidad desde que nazca y sea destetado.
Todos los detalles al respecto se dieron a conocer en una extensa resolución publicada este lunes por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en la que se actualiza las condiciones del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, con la incorporación de estos dispositivos.
Según informó el Senasa en un comunicado, la medida apunta a “avanzar en la implementación de tecnologías que optimicen los procesos de identificación y fortalezcan la trazabilidad animal en Argentina, en concordancia a los estándares internacionales”.
En concreto, el organismo sanitario dispuso que el binomio compuesto por una tarjeta visual y un dispositivo de identificación electrónica —botón, bolo ruminal o transpondedor inyectable— será de uso obligatorio para bovinos, bubalinos y cérvidos a partir del 1 de enero de 2026.
A partir de esa fecha, los productores ganaderos deberán identificar a todos los terneros/as al momento del destete o antes de su primer movimiento.
Además, la normativa establece la implementación obligatoria de un transpondedor inyectable (microchip) para los productores de equinos, tanto en el marco del Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE) como ante la realización de tareas sanitarias o tratamientos veterinarios farmacológicos que así lo requieran, de acuerdo con la normativa vigente.
En tanto, para los productores de ovinos, caprinos, camélidos y porcinos, la identificación individual electrónica continuará siendo de uso voluntario.
Por otra parte, la nueva resolución designa al Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR) como único organismo de certificación habilitado para garantizar la calidad de los dispositivos electrónicos utilizados en el sistema nacional de identificación de las distintas especies animales controladas por el Senasa.
“Esta medida representa un avance sustancial para el control sanitario animal y la salud pública, al garantizar la trazabilidad de los animales que se movilizan y comercializan en todo el país, al mismo tiempo que posiciona a la Argentina entre los países con los más altos estándares internacionales en la materia”, valoró el Senasa.
La resolución completa se puede consultar en el siguiente link: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/328620/20250721
Envía tu comentario