Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Ganaderia

Presentaron un gran avance tecnológico para el registro Angus

Acuerdo de interoperabilidad entre sus plataformas de gestión
Acuerdo de interoperabilidad entre sus plataformas de gestión
26/11/2025 16:38 hs

La Asociación Argentina de Angus y la Sociedad Rural Argentina (SRA) dieron un paso histórico al anunciar un acuerdo de interoperabilidad entre sus plataformas de gestión. El convenio permitirá que el Sistema Integrado de Gestión Angus (SIGA) se conecte de manera directa con los registros genealógicos de la Rural, agilizando la emisión del Herd Book Argentino (HBA) y unificando el flujo de información para el programa de Evaluación de Reproductores Angus (ERA).

En diálogo con el sitio especializado, Valor Carne, Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación, definió el acuerdo como “un cambio trascendente, porque modifica lo que estaba instalado como permanente”.

En ese sentido, recordó que, desde hace más de un siglo, la SRA lleva los registros genealógicos de la raza, sin mayores cambios en la dinámica de funcionamiento. “Durante 102 años trabajamos con un esquema donde el pedigree se cargaba por un lado y los datos productivos por otro. Ese desdoblamiento generaba doble trabajo y aumentaba los errores. Este acuerdo permite integrar todo en un solo sistema”, aseguró.

Cómo funcionará el nuevo esquema

Hasta ahora, cada criador debía enviar la información de nacimientos a la SRA para la generación del HBA y, al mismo tiempo, cargar los datos productivos y fenotípicos requeridos por ERA. Con la nueva dinámica, el SIGA se convierte en la puerta de entrada única para todos los datos.

“Lo que hacemos es invertir el flujo de información”, explicó Bustillo. “El productor carga todo en SIGA. Desde allí, Angus envía automáticamente los datos genealógicos a la Rural, que devuelve el HBA, y los datos de producción al INTA, que devuelve los DEPs. En un solo paso, el criador resolvió todo”, detalló.

Pero el sistema no solo centraliza la información, sino que incorpora funcionalidades propias de un software integral de rodeos: servicios, tactos, nacimientos, registros individuales y la posibilidad de operar directamente desde la manga.

Este cambio tiene doble valor en vísperas del paso clave que está por dar la ganadería argentina: la digitalización total del rodeo bovino. “La obligatoriedad de la caravana electrónica que comienza en enero va a potenciar aún más este esquema. Con un lector y conexión a internet, el productor podrá incluso cargar toda la información desde la manga, sin papeles ni intermediarios”, detalló el presidente de Angus.

Información pública y trazabilidad total del reproductor

El nuevo SIGA mantendrá el principio de acceso público a la información de los reproductores registrados. Una vez adentro de la plataforma, con los datos de acceso provistos por la Asociación, “bastará ingresar el número de HBA o el RP para acceder al pedigree, servicios, historial reproductivo y datos productivos. Es decir que, por ejemplo, en un remate, el potencial comprador podrá acceder a toda la historia y genealogía de una vaca o un toro, en cuestión de minutos”, aseguró Bustillo.

En tanto, realzó la obligación de las asociaciones en brindar herramientas que mejoren la tarea de los productores. “Esto es para el productor, no para las instituciones. Las asociaciones y la Rural brindan un servicio y se deben al criador. La información debe ser confiable, estar disponible y con facilidad para encontrarla”, enfatizó.

Lo último del ERA: nuevos DEPs y avances en genómica

La integración coincide con una actualización del programa ERA. Angus incorporará los nuevos DEPs de eficiencia de conversión y consumo de materia seca, variables clave para los sistemas de engorde.

“Seleccionar animales que producen lo mismo consumiendo menos alimento puede cambiar totalmente el negocio”, afirmó Bustillo. Y agregó: “En un feedlot, con 8 kilos de materia seca por kilo de carne el negocio da quebrantos. Con 6 kilos, el margen es positivo. Esa diferencia la aporta la genética”, aseguró.

Y aunque estas variables ya estaban en el Resumen de Padres, ahora se incorporarán plenamente a las matrices públicas.

A su vez, en materia de genómica, la raza sigue consolidándose como líder regional. “Nuestra población de referencia tiene 40.000 animales genotipados, la más grande de Latinoamérica y una de las mayores del mundo”, señaló el presidente de Angus, subrayando que “la genómica permite aumentar la precisión de los DEPs, incluso en animales jóvenes, con el equivalente informativo a tener 20 hijos nacidos”.

Además, la tecnología permitirá, por ejemplo, asignar DEPs a animales nacidos por transferencia embrionaria, algo que “antes no era posible por la influencia de la receptora en el desarrollo gestacional”.

Un desarrollo de dos décadas

Este avance del SIGA no surge de cero. “Este programa llevó 20 años de desarrollo, con errores, ajustes y avances”, recordó Bustillo. “En los últimos cinco años tomó forma definitiva para llegar a lo que es hoy: una herramienta moderna, comparable a un home banking para manejar el rodeo”.

En esa línea, para el dirigente, “el acuerdo entre Angus y la SRA marca un hito en la modernización de los registros genealógicos y la evaluación genética en el país. Un sistema más ágil, menos propenso a errores, y orientado a la trazabilidad y la transparencia que demanda la ganadería moderna”.

Ganaderia Angus SRA

Envía tu comentario

Teclas de acceso