
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fijó una política de aranceles recíprocos para todas las naciones que comercien con el país que gobierna. En rigor, anunció que toda empresa que no produzca en EE.UU. y quiera llevar sus productos hacia allí desde el exterior, deberá abonar como mínimo un arancel del 10%.
Ese valor trepa hasta el 49% para países en los que, según el Gobierno estadounidense, los aranceles que pagan sus productos son muy altos. En este marco, si bien Argentina queda entre las naciones con menor arancel, en un contexto en que la inflación bajó pero se mantiene, y en el que además la estabilidad del dólar comienza a ser un problema de competitividad para muchos sectores, una suba de aranceles no es inocua.
A pesar que el anuncio tiene apenas unas pocas horas y su impacto es difícil de medir, sí se puede evaluar al menos de manera incipiente cuáles son las cadenas sectoriales donde podría impactar con más fuerza.
A tal fin, -según publica Infocampo-, es muy útil un informe que elaboraron en febrero Maximiliano Moreno y Juliana Inda, del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales, en el momento en que se hablaba de la posibilidad de un tratado de libre comercio con Estados Unidos.
A priori, un aspecto a tener en cuenta es que el flujo comercial de alimentos de Argentina hacia Estados Unidos no es muy alto: en 2023, representó apenas U$S 2.100 millones y nuestro país ocupa recién el puesto 24 entre los abastecedores de ese mercado, con un 0,8% del total importado.
En lo que respecta al vino, por ejemplo, sí es un mercado relevante: de los U$S 600 millones exportados hacia el mundo, U$S 174 millones se dirigieron al mercado norteamericano.
Del mismo modo, la carne bovina venía creciendo con fuerza hacia ese destino: según un reciente informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, en el inicio de 2025 Estados Unidos se consolidó como el cuarto destino de mayor importancia para el comercio exterior argentino de este producto.
Un párrafo muy relevante es el de la miel: Argentina es el segundo proveedor de EE.UU. por detrás de India, además de que la nación norteamericana es el principal cliente de ese producto argentino.
Asimismo, para los limones es altamente importante: durante 2023, se enviaron ayer productos por U$S 120 millones, representando el 30% de las exportaciones argentinas.
Envía tu comentario