Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
ambiente y producción Actualidad

El Potrero: se conformó la mayor reserva natural de Entre Ríos

Se firmó el convenio de creación del Área Natural Protegida “El Potrero”. Se encuentra en los Departamentos Uruguay y Gualeguaychú. Tiene más de 18.000 hectáreas y se coloca como la mayor reserva natural de Entre Ríos.
14/09/2013 05:05 hs

La Reserva El Potrero, está ubicada en los límites de los departamentos Gualeguaychú y Uruguay, sobre el Río Uruguay y cuenta con más de 18.000 hectáreas, en su mayoría humedales, con una gran biodiversidad, el área busca ser un modelo productivo, ambiental y socialmente sustentable. Allí, se firmó un convenio para la conformación de una "Reserva de usos múltiples" entre la empresa El Potrero de San Lorenzo S. A. y la Dirección General de Recursos Naturales del Gobierno de Entre Ríos.

La historia nace en el momento en que los nuevos propietarios, Marcos Jorge Pereda y Azul Garcia Uriburu, recorren el lugar y descubren ambientes sorprendentes, "lugares que fueron pensados para conjugar tanto conservación como producción", comentó a Campo en Acción el Encargado del Área de la Reserva, Ramón Moller Jensen. “Luego de descubrir los ambientes se comenzó a pensar en realizar estudios para conocer si valía la pena conservar los lugares, así que convocaron a un grupo de científicos y ONGs para realizar estudios sobre los humedales y la biodiversidad en la región. Luego de un año de trabajo se determinó que el lugar era único, con espacios que ya no se encontraban” indicó.

Azul García Uriburu, propietaria del establecimiento, sostuvo que como administradores del lugar sintieron que “cuando a uno le toca un ambiente en el mundo con estas características debemos hacer una linda gestión y así poder compartirlo. Vamos a proteger muchos humedales, los que son como el "hígado" de la tierra, donde todas estas aguas servidas ingresan por estos humedales a los acuíferos y se purifican, para que cada persona que abre su canilla en Gualeguaychú y zonas vecinas pueda seguir teniendo el agua pura, gracias a estos humedales protegidos. Es un pequeño granito que nos parecía importante aportar”.

“Cuando llegamos aquí, la idea era hacer producción en toda la superficie hasta que conocimos este humedal, cuando empezamos a involucrarnos nos acercamos a la Universidad de Buenos Aires, donde escuchamos a Rubén Quintana, especialista en humedales, quien se instaló en el campo y trabajó durante más de un año y nos dijo: este lugar es muy especial, quedan pocos en Entre Ríos, por lo que sería bueno que se proteja para el bien mayor de toda la comunidad” indicó.

Según García Uriburu, esta área representa un ejemplo que relaciona la producción agropecuaria con el ambiente, bajo normas estrictas de producción y ambiente sustentable. “Esperamos que algunos productores tomen nuestra iniciativa como ejemplo. Uno piensa, por cierta ignorancia, que no se puede hacer nada y de repente se pueden dejar los bordes de los cultivos, los pastos, lo que permite que haya pájaros, a todos nos gusta la naturaleza, nos gusta que haya animales así que es una manera de que podamos convivir producción y reserva”.

La mayoría de la zona son humedales, pastizales, monte de espinal, bosques en galería, isla sobre el rio Uruguay de casi 1.500 hectáreas, monte de barranco y arenales, confirma Moller Jensen, “Desde el punto de vista de la fauna, hemos determinado que es el punto más austral de algunas especies en su residencia. En la reserva tenemos un grupo de aves que con orgullo podemos decir que son residentes del lugar, tales como los tordos amarillos. Esta ave, se encuentra en peligro de extinción a nivel mundial, se considera muy baja la población en nuestro país y hoy la tenemos aquí . La estamos monitoreando permanentemente”.

Desde el punto de vista legal, “estamos firmando un convenio con la Provincia. Incorporamos un poco más de 18.000 hectáreas de área protegida, pasando así a ser la reserva de mayor tamaño en la provincia de Entre Ríos". Para tener una idea, el área es un poco más del doble del Parque Nacional El Palmar de Colon. "Además de proteger una gran diversidad de fauna, flora nativa y el agua, tenemos un gran área que no se encuentra contaminada” expresó el encargado de la reserva.

Firma de convenio de conservación

La Reserva El Potrero se consolidó con la firma del convenio de creación, entre la empresa agropecuaria El Potrero de San Lorenzo S.A. y el Gobierno de Entre Ríos. "La firma es un hecho histórico", resaltó el Director General de Recursos Naturales, Claudio Ledesma. “La estancia El Potrero tiene asignada 18.100 hectáreas como área protegida de usos múltiples. Es un trabajo de mucho tiempo, ellos vienen realizando tareas conservacionistas y, a su vez, productivas, donde aspiran a una producción sustentable en un ambiente sustentable. En el área combinan monte nativo, humedales y pastizales naturales. Para nosotros es muy importante preservar, ya que hay una enorme biodiversidad que es fundamental para el Estado, generar políticas que aspiren a que el privado se incorpore al sistema de áreas naturales protegidas de la provincia y los conserve”.

Según Ledesma, “esto es producto de un trabajo de muchos años, ya que el estado provincial exige, de acuerdo a la Ley de Áreas Naturales, un plan de manejo donde se comprometen a distintas acciones tendientes a la conservación de los espacios naturales. Como incentivo, nos comprometemos a efectuar las desgravaciones impositivas que la misma ley otorga para este tipo de áreas”.

Del acto participó Silvia Révora, Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación (SAyDS). La funcionaria manifestó a Campo en Acción que “desde la Nación consideramos fundamental esta conducta, que es digna a replicar. Es una actitud sumamente loable que una estancia de 30.000 hectáreas asigne 18.000 hectáreas como reserva natural de usos múltiples, haciendo además uso productivo de la superficie. Es muy importante que el sector privado contribuya de esta manera”.

“Producción y conservación tienen que ir de la mano, y este es un ejemplo". La funcionaria felicitó a los dueños del establecimiento agropecuario, "ya que cuando ellos compran este campo hace seis años, se dan cuenta del valor ecológico que tenía gran parte de predio". "Estos bienes naturales son muy importantes ya que hay un sector de la reserva que es un humedal, agua que recarga los acuíferos” expresó Révora.

“Entre Ríos posee una política justa de exención impositiva para aquel que establece una reserva de usos múltiples, ya que evidentemente el productor deja de tener una rentabilidad y tiene que tener un reconocimiento por parte del Estado". "Siempre es muy poco, pero lo importante es que haya políticas públicas que promuevan esta actitud del sector privado". La funcionaria nacional también dijo que "esto es un excelente ejemplo, estoy realmente asombrada por el ambiente, por su biodiversidad, su riqueza y por el compromiso que tienen sus dueños de conservarla. Es un paso adelante en la conservación de los bienes naturales de Argentina” resaltó la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación.

En la firma también estuvieron presentes el intendente de Gualeguaychú Juan José Bahillo, el viceintendente Carlos Caballier, el secretario de Ambiente de la provincia, Fernando Raffo y la Coordinadora Nacional de Áreas Protegidas Lic. Aída Gotlib.

Datos

Cuentan con registros de flora (610 especies) y fauna (380), distribuidos en mamíferos (24), reptiles (15), anfibios (15), aves (289) y peces (año 2011). En 2012 el registro de aves llegó a 300 especies.

Cuentan con plan de manejo y publicaciones (guía de campo a color en español e inglés, listado de aves y revista a color), material en vídeo, fotografías y postales. Funciona un vivero de nativas y centro de interpretación.

Visitas gratuitas para las escuelas

La Reserva está abierta a escuelas que se contacten previamente para visitar el centro de interpretación (donde se brinda una charla de bienvenida y se pasan videos) y un recorrido guiado por diversos senderos. Tiene su página internet, www.reservaelpotrero.com.ar

De la redacción de Campo en Acción

Envía tu comentario

Teclas de acceso