Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
Tour productivo

Catamarca, viaje a la tierra donde producen y suman valor a los frutos del agro apenas con el agua justa

23/05/2022 20:31 hs

Cronistas de diversas provincias argentinas visitaron Catamarca en el contexto de un tour productivo organizado desde el Círculo Argentino de Periodistas Agropecuarios. Campo en Acción fue parte de esta iniciativa que permitió conocer, por ejemplo, a hacedores de la Cooperativa El Kakán, ligados a la curtiembre orgánica y el procesamiento de olivos y pasas de uvas. El periplo incluyó una visita a la planta de Campo Integral, dedicada al cultivo de nuez pecán, y el flamante Centro de Inseminación Artificial. Además, la comitiva fue parte de la presentación del Plan Ganadero Nacional para la región del norte del país a cargo del ministro de Agricultura y Ganadería, Julián Domínguez y los gobernadores de la provincia anfitriona, Raúl Jalil y de La Rioja, Ricardo Quintela.

A juzgar por la diversidad de actividades productivas, Catamarca es más que minería. En comparación con Entre Ríos, el clima seco y árido deja lugar a pocas actividades; empero el manejo de los recursos disponibles los hizo crecer en cadenas de valor que demandan una mínima carga de humedad. Así, crecen olivos, nogales y pecanes con majadas de cabras, ovejas y llamas. La hacienda bovina es apenas de alrededor de 200.000 cabezas.

En diálogo con Campo en Acción Domínguez sentenció que se espera que la población mundial crezca en 2.000 millones de habitantes para el año 2050 y el mundo va a necesitar los alimentos que produce el país. “No podemos negarnos a la soberanía científica y tecnológica, tengamos la cabeza abierta, y abracemos el futuro" dijo y sumó que "tenemos que ir hacia un nuevo contrato social, porque en el siglo del conocimiento tenemos que aceptar al conocimiento, porque allí se juega el ejercicio soberano de nuestra Nación".

Gustavo Roldán, coordinador de la Ley Ovina de Catamarca, puso en valor que su provincia cuente con un centro genético para la especie ya que, ponderó, sirve para mejorar la calidad de las majadas. Enumeró que el stock ovino de Catamarca es de unas 70.000 cabezas, y 170.000 caprinos con unos 10.000 productores que también tienen camélidos. Como en Entre Ríos, los productores familiares y pequeños son una abrumadora mayoría ya que por lo común, los criadores cuentan con entre 70 y 100 animales; unos pocos tienen alrededor de 300 y apenas dos o tres más de un millar.

“Aquí, el pequeño productor se defiende con un combo que incluye a la fruticultura de nogal, olivo, vid y ovinos”, definió Roldán. En ese marco porfían en sumar valor a las carnes y cuentan que invierten los fondos de la Ley Ovina nacional ovina en promoción del consumo, mejora genética, tecnología, sanidad y manufactura. “Esta actividad es muy fuerte desde lo social y la comercialización es informal, de subsistencia”, tiró el experto. Casi todo lo que hacen se come en la provincia y los procesos industriales son incipientes; por eso el esfuerzo en dar musculatura al frigorífico multiespecie.

Kurt Carrizo es uno de los asociados a El Kakán, entidad ubicada en la zona rural de Palo Blanco y su tarea del momento es hacer crecer la curtiembre y marroquinería que la entidad echó andar hace unos 10 años. Contó que en 2014 lograron acceder a maquinaria para impulsar la escala y que desde entonces trabajaron en alza hasta que la pandemia frenó al mundo. Ahora están volviendo a los mercados. “Somos unos 120 socios, que si se compara con los 40 fundadores se destaca el crecimiento. La curtiembre agrega valor a los cueros de la zona, de cabra casi todo. Hacemos curtido orgánico, de animales grandes que son los que se consumen acá” relató a Campo en Acción el hombre que pone su entusiasmo en las nuevas generaciones que ya se suman a la fuerza laboral.

El cooperativista puso en contexto las cosas al decir que “todo está orientado a dar valor agregado. Vendemos en la región y con la ayuda del INTA llegamos a Canadá, Italia y Francia. Es un emprendimiento chico, pero se puede pensar en vivir de esto. Le doy una referencia: si se vende el cuero crudo se logran 200 pesos, ya curtido vale 1.500 y hecho marroquinería se multiplica por tres. Los jóvenes que están con nosotros se pagan los estudios o algunos viajes con el trabajo en la curtiembre”.

Por más pocas que parezcan las 200.000 cabezas catamarqueñas, todo suma para llegar a los casi 50 millones de vacunos que tiene el país. De manera que Domínguez fue con su subsecretarario de Ganadería José María Romero y firmaron un convenio con la provincia por 400 millones de pesos destinados al desarrollo genético para incrementar la producción.

Romero habló con Campo en Acción para especificar que “pretendemos que el Plan Ganadero trascienda en el tiempo, que sea una política de Estado y para eso es necesaria una construcción colectiva, con el aporte de todos. Así es como recorremos el país para sumar todas las voces”.

Miguel Ruberto / Campo en Acción

Tour productivo CAPA CATAMARCA

Envía tu comentario

Teclas de acceso