
Los embarques de granos, subproductos y aceites sumaron 48,4 millones de toneladas en el primer semestre, un 5% más que durante el mismo período del año pasado. Estos productos tuvieron como destino 93 países y Asia fue el principal continente receptor. Un dato interesante para destacar es que se evidenció una caída del 40% en los despachos de productos agroindustriales con destino a China. Así lo describió un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El estudio elaborado por Belén Maldonado y Julio Calzada, del departamento de estudios de la entidad, subrayó que la combinación de un área sembrada récord junto con condiciones climáticas favorables resultó en una producción de granos de 135,8 millones de toneladas para la campaña 2024/25. Es la segunda más alta registrada.
En paralelo, durante gran parte del primer semestre estuvo vigente una reducción temporal en los derechos de exportación.
En términos interanuales, el crecimiento en los despachos de productos agroindustriales se explicó por un mayor volumen en el embarque de granos. De enero a junio, se despacharon 30 millones de toneladas, un incremento del 5% con respecto a igual período de 2024. Por su parte, los envíos de subproductos desde puertos argentinos ascendieron a 14,7 millones de toneladas, posicionándose asimismo un 5% por encima de lo registrado el año anterior, mientras que los embarques de aceites totalizaron 3,6 millones de toneladas, 10% por encima de los primeros seis meses de 2024.
El crecimiento de los embarques de granos se explicó principalmente por trigo y maíz.
En cuanto al trigo, se registró un ascenso del 46% interanual en los embarques del primer semestre del año, lo cual representa un incremento de 2,2 millones de toneladas en volumen. Este crecimiento se enmarca en un ciclo comercial donde el cereal logró recuperarse un 39% interanual en términos productivos. En el caso del maíz, se embarcó 1% interanual, es decir 140.300 toneladas. “Este incremento se explicó principalmente por un mayor volumen de embarques ene enero y febrero, previo al inicio de la campaña actual, la cual registró una contracción interanual del 8%”, subrayaron desde la Bolsa.
Por el contrario, los embarques de soja y sorgo evidenciaron una caída del 24% y 22% interanual, respectivamente. Con respecto a la soja, si bien es cierto que la producción de la oleaginosa registró un leve recorte respecto a la campaña previa, parte de esta contracción en los embarques también se explica por un incremento en el despacho de subproductos de soja.
Respecto de los subproductos, se advierte un incremento interanual de 661.500 toneladas en el volumen embarcado durante los primeros seis meses del año. En términos absolutos, casi la totalidad de ese incremento se explica por el mayor volumen despachado de pellets de soja, que se incrementó en 1,5 millones de toneladas, un crecimiento del 13% con respecto a igual período del año anterior.
Con relación a los envíos de pellets de girasol, se observa un aumento interanual del 44%, equivalente a 201.300 toneladas.
También se observó un incremento en los embarques de aceites vegetales durante los primeros seis meses de 2025 en relación con igual período del año anterior, que equivale a 335.200 toneladas adicionales. La mayor parte de este crecimiento, en términos absolutos, se explica por el aumento en los despachos de aceite de soja, los cuales se incrementaron en 348.200 toneladas, marcando un ascenso del 13% con respecto al mismo período del año previo. Asimismo, se advirtió un crecimiento del 36% en los embarques de aceite de girasol, representando un volumen adicional de 141.000 toneladas.
“Otro aspecto interesante para analizar tiene que ver con el destino de los embarques agroindustriales que parten desde las terminales portuarias argentinas”, destacó el estudio. Teniendo en cuenta los despachos de granos, subproductos y aceites en conjunto, se advierte que los productos agroindustriales argentinos llegaron a 93 países del mundo en los primeros seis meses del año. Del total de despachos, casi la mitad (48%) tuvo como destino el continente asiático. Le siguen en orden decreciente de importancia América (20%), Africa (18%), Europa (13%) y Oceanía (1%).
Vietnam aparece como el principal destino de los envíos totales que se hicieron entre enero y junio del año en curso, alcanzando un volumen de 5,4 millones de toneladas de embarques de granos, subproductos y aceites. El segundo principal destino fue Arabia Saudita, hacia donde se enviaron 3,4 millones de toneladas de productos agroindustriales. En tercer lugar, se destaca Brasil, con un volumen de despachos de 3,1 millones de toneladas de enero a junio. Fuente: Agro Clave
Envía tu comentario