Luego de 20 años, ingresó a la Unión Europea (UE) el primer cargamento de cítricos orgánicos argentinos, tras la apertura de ese mercado en mayo pasado.
El cargamento que partió desde el puerto de Buenos Aires y arribó a destino europeo consiste en 60,5 toneladas de limones, logrados en la provincia de Tucumán. Hay que precisar que en Entre Ríos no hay producción certificada bajo las condiciones impuestas por las naciones importadoras.
La producción orgánica debe cumplir las condiciones de la normativa vigente: ser sustentable desde el punto de vista ambiental, preservar la salud del suelo, del aire y del agua, no usar insumos de síntesis químicas y efectuar prácticas agronómicas (rotación del suelo, aprovechamiento de desechos de la propia explotación).
Vale destacar que el sistema certifica la trazabilidad en toda la cadena garantizando que el producto ha cumplido - desde su origen - el atributo de la calidad orgánica.
Según se informó oficialmente, en mayo pasado, y luego de 20 años, la UE reabrió su mercado a los cítricos orgánicos de la Argentina tras aceptar la propuesta de utilizar como tratamiento de poscosecha al bicarbonato de sodio para los envíos de frutos cítricos orgánicos producto que ya había sido autorizado por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE) del bloque comunitario como tratamiento de desinfección contra la cancrosis (Xantomonas citri pv citri).
Argentina no podía realizar exportaciones de cítricos orgánicos hacia la UE porque nuestro país carecía de tratamientos de poscosecha admitidos por las autoridades de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural (DG AGRI) del bloque comunitario, para producción orgánica.
La medida de las autoridades europeas supone un impacto positivo en la producción de cítricos orgánicos de la República Argentina que hoy cuenta con 3.342 hectáreas cultivadas bajo estas características favoreciendo el desarrollo de las economías regionales.