El avance tecnológico impone nuevos desafíos, Summit Agro asume el compromiso de promover el desarrollo de nuevas herramientas. La localidad entrerriana de Concordia fue escenario del lanzamiento de un nuevo herbicida para arroz denominado Nominee Gold, de laboratorio Summit Agro. La misma contó con la presencia del presidente de la compañía Daniel Stante, representantes de las firmas proveedoras en Japón y además un importante número de técnicos de la zona.
Nominee Gold es un poderoso herbicida, “una nueva formulación de un herbicida histórico dentro del sistema arrocero. Es una nueva tecnología con una coformulación de un activo del Nominee y un coadyuvante novedoso de pura tecnología japonesa que tiene ciertas propiedades técnicas, diferentes a la formulación anterior” comentó a Campo en Acción el Asistente Técnico de Desarrollo para el NEA, Ing. Agr. Milton Mironczuk.
En cuanto a las características del nuevo herbicida, el especialista afirmó que “mantiene el nivel de control y posee un cambio de concentración del ingrediente activo del 10 por ciento”.
Acerca de la ventana de aplicación, según el Ing. Mironczuk, “se hace hincapié en el tamaño de las malezas, por ejemplo en equinocloa que es una especie muy común en toda la provincias, tamaño hasta siete hojas, aplicación en pre riego”. Y añadió: “Hablamos con productores de ir adaptando el uso del producto en las distintas zonas de acuerdo a las necesidades”.
“La dosis recomendada es 400 centímetros cúbicos (cc) por hectáreas pre riego. El control debe realizarse a los 7 y 30 días. Los resultados muestran un control en distintas malezas” agregó. Sobre el modo de acción, el referente de la compañía indicó: “Si bien es un modo de acción que se habla mucho en la cuestión de resistencia de malezas, dentro de lo que respecta a los inhibidores de ADS , nosotros hacemos hincapié en las ventajas del uso de un producto de primera marca, como en Nominee Gold para tratar de esquivar el uso de otros productos genéricos, donde las deficiencias de control pueden ser un poco inferiores y eso induce a la aparición de especies resistentes”.
Con un radio de acción amplio entre el sur de la provincia de Corrientes y el norte de Entre Ríos, el Ing. Agr. Guillermo Simón, Asesor Privado de Mercedes, comentó a Campo en Acción sobre la problemática de las malezas en Arroz y su respectivo manejo. “El área arrocera, a pesar de que estén un poco separadas, son aéreas muy similares en cuanto a provisión. Varía un poco los suelos, pero las malezas son prácticamente las mismas”. Y añadió: “Las malezas son muy dinámicas año a año, van cambiando, pero generalmente se repiten en las dos zonas arroceras”.
Un factor clave es que el productor aplique herbicidas en arroz y posteriormente realice la inundación, recomendó el Ing. Simón. “El punto mas impórtate para recomendarle al productor es que cuando utilice herbicidas post emergentes o cualquiera que sea el modo de acción tiene que inundar su chacra lo más rápido posible”.
La aplicación área se presenta como una ventaja que puede tener la provincia de Corrientes, con respecto a Entre Ríos. “Es una ventaja de las grandes explotaciones. Los productores de Corrientes todavía tienen explotaciones grandes y podemos trabajar lejos de los centros poblados, o sea que podemos trabajar muy tranquilamente con el avión”.
Acerca de la empresa
Daniel Stante, titular de la SummitAgro Argentina, comentó a Campo en Acción sobre el origen de la compañía a la que representa: “Principalmente en Argentina pertenece al Grupo Sumitomo, compañía muy antigua en el mundo y que tiene más de 425 años. Eso es un gran valor para nosotros ya que ha sobrevivido a muchas cosas, sobre todo le ha permitido afianzarse en la tecnología de punta en muchos rubros dentro de ellos el de protección de cultivos”.
“Sumitomo es una de las diez empresas más grandes de Japón” indicó Stante, al destacar que este país es tercera o cuarta economía en el mundo. “La característica principal es que nosotros tenemos la capacidad de que nuestra empresa globalizada cumple una función muy importante de acercar la tecnología de los productos básicos de Japón a todos los mercados del mundo. En el caso de agroquímicos, representamos a las casi siete u ocho compañías japonesas que fabrican agroquímicos, puntualmente a los que los descubren que es eso lo importante. Importan innovación y tratamos de traer esa tecnología lo más rápido posible a Argentina” dijo.
De la redacción de Campo en Acción