Por efecto del aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno el 20 de marzo pasado, el consumo domiciliario de huevo aumentó un 40%.
El dato lo brindó Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), que indicó que es "lógico" que suceda porque la gente está en las casas y con tiempo libre para cocinar, sumado a la versatilidad del huevo que se lo puede utilizar para todo tipo de comidas.
Prida detalló que desde que empezó la cuarentena y con un sector gastronómico parado y hoteles cerrados, a la venta hubo que redireccionarla. "Sin restaurantes abiertos y un sector hotelero trabajando en un porcentaje mínimo, empezamos a enviar esa mercadería al canal de supermercados y a los llamados almacenes de cercanía", dijo a Mariana Reinke de LA NACION.
Además, dijo que las pequeñas pymes alimenticias, como panificadoras y fabricantes de tortas y sándwiches, no están funcionando en su totalidad. "A la mitad de ese 50% que está trabajando se le está entregando huevo en polvo que se tenía en stock y al resto huevo líquido. El huevo en polvo que se le está entregando a esas pymes es lo que los productores fueron acumulando de las crisis de los tres años anteriores", aclaró.
Si bien en los últimos años la exportación solo significó entre el 3% y el 4% del volumen total de la producción de huevos, Prida dijo que solo se están cumpliendo con compromisos pasados y no están tomando nuevos pedidos. "Tenemos pedidos pero queremos satisfacer la demanda local. La oferta está garantizada", remarcó.
Otro dato de la entidad mostró que en este primer trimestre se llegó a un consumo de 298 huevos per cápita (en comparación al mismo trimestre del año anterior). La Argentina se ubica en el top seis de los países que más huevo consumen por persona. El año pasado el consumo per cápita fue de 284 huevos , en tanto que en 2017 fueron 280 unidades per cápita.
En América Latina, los países que lideran el ranking son México, con 350 huevos per cápita al año y Colombia, con 293. Otros países con un elevado consumo de huevo son Japón, con 318 per cápita y China, con 304.
"El aumento del consumo de huevo por parte de los argentinos se explica debido a que los precios de comercialización no pudieron acompañar la inflación y mucho menos la devaluación del tipo de cambio", dijo el presidente de Capia.
Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, para Capital Federal y el Gran Buenos Aires, la docena de huevos aumentó un 44,7% entre diciembre de 2018 y el mes pasado, casi ocho puntos porcentuales menos que el índice general de precios.
En el primer trimestre de 2020, el consumo equivalente año fue de 298 huevos por habitante
En opinión de Prida, el productor estuvo "forzado por los contextos y cambios en las reglas de juego económicas a sostener el precio de venta de un negocio que gira, cada vez más, en el mercado interno".
"El 80% de los insumos que tiene el sector están dolarizados. En este momento, los productores atraviesan una crisis severa que se arrastra desde mediados de 2019", agregó. Hace cinco años, el cajón de huevos se comercializaba a US$40 mientras que en diciembre pasado se vendió a US$19.
El dirigente de Capia hizo hincapié en la gran distorsión que existe en la cadena de comercialización. "El maple de huevos conocidos como de Precios Cuidados en granja sale $170 pesos y se vende a $300 (al consumidor), un 80 % de margen", explicó.
Desde Capia vienen solicitando una rebaja del IVA al huevo. "Que se pase del 21% al 10,5%, que la empate con las demás proteínas animales. Pese a los compromisos públicos de las autoridades en los últimos años, eso solo alcanzó al pollo, cerdo y conejo", indican desde la cámara.
Según datos de la entidad, en 2019 se registró un aumento en la población de gallinas y de producción de huevos del 5,75%. El país pasó de tener 42,4 millones de aves en postura a 44,84 millones, lo que le permitió llegar a un récord histórico de más de 13 billones de huevos.
"Hay un consumo doméstico en crecimiento, si se mantiene este ritmo se va a superar los 300 huevos al año. Desde hace un tiempo, el consumo doméstico más fuerte se produce desde mediados de febrero a mediados de abril", contó Prida.
En el caso de las exportaciones de ovoproductos, se registró un crecimiento del 6% y se pasó del 3,4% de la producción exportada en 2018 al 3,6% en 2019. Rusia, Japón y la Unión Eureopa son los principales destinos del producto argentino. En valor, las exportaciones de todo el sector postura (huevos, gallinas y subproductos) representó 55 millones de dólares en 2019.