El 10º Congreso Argentino de Citricultura es un éxito de participación. El foro, que se extenderá hasta este viernes en Concordia, convocó a unos 400 inscriptos, entre productores y profesionales. La presentación de propuestas de innovación en materia de manejo, control de enfermedades, y en particular nuevas variedades, concentra la atención de los especialistas. La cita logró la cobertura especial de la Asociación Entrerriana de Periodistas Agropecuarios (AEPA).
Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria se consignó que la citricultura es una de las actividades regionales más importantes del país. En consecuencia, cada cuatro años, referentes nacionales e internacionales de la producción e industria citrícola se reúnen para poner en común las innovaciones sobre ciencia y tecnología para el desarrollo sustentable de la citricultura.
“El trabajo de desarrollo de una nueva variedad demanda hasta 15 años hasta obtener un producto que el consumidor puede degustar en su hogar”, dijo a Campo en Acción Miguel Garavello, investigador que en el Centro de Convenciones expuso acerca de la vedette del encuentro, la mandarina sin semillas.
La cadena de valor se expande en la Costa del Uruguay de Entre Ríos. Las estadísticas marcan que, en el ámbito nacional, sumando Tucumán, trabajan 5300 productores sobre 133.000 hectáreas que generan 100.000 puestos de trabajo, con una producción de 3,5 millones de toneladas por un valor superior a los 1000 millones de dólares.
Durante tres días, el foco del congreso estará centrado en innovaciones para el desarrollo sustentable de la citricultura. Se consignó que habrá más de 120 trabajos científicos expuestos en formato de poster y orales, dos conferencias plenarias, 23 ponencias y cuatro mesas redondas, actividades que se realizarán en forma simultánea. El evento culminará con giras técnicas abarcando todas las temáticas abordadas durante el encuentro.