JORNADA DE CAPACITACIÓN

Maíz tardío: estrategias para el éxito

Actualidad
La EEA INTA Paraná junto a la Regional Paraná de Aapresid, realizó días atrás una jornada de capacitación sobre las estrategias de manejo de maíz tardío.

Campo en Acción allí presente dialogó con algunos de los profesionales disertantes.

Norma Formento, Fitopatóloga INTA Paraná – explicó acerca de las enfermedades del maíz en siembra tardía:

-- Hace unos 8/10 años los maíces tardíos están asociados a enfermedades y a una baja de calidad ambiental, sin embargo es una producción alternativa extraordinaria.

Esta campaña, vino acompañada con un clima más fresco, con más humedad muchas horas de rocío, lluvias otoñales y con enfermedades de hoja y también de raíces y tallo.

Dos de las enfermedades son muy interesantes para la provincia de Entre Ríos porque las tenemos que conocer, seguir, monitorear y tomar decisiones. Una de ellas es el Tizón Foliar común porque hay otros que aparecen hacia el final del ciclo. Este puede aparecer desde 4/5 hojas y puede llegar hasta las hojas superiores, realmente produce una lesión muy grande si el hibrido es susceptible.

La otra enfermedad es la Roya Polysora que realmente preocupa porque es una de las enfermedades más desbastadoras, donde los híbridos de maíz son prácticamente destruidos. Por suerte es esporádica coincidiendo don algunas condiciones ambientales. La Roya Polysora está asociada a condiciones de temperatura más altas y horas de mojado foliar y afecta tallo, vainas, chalas, espigas y hasta la panoja.

De todos modos esta campaña 2018/19 ha sido muy interesante porque se ven híbridos muy buenos y este clima que se anunciaba con una lluvia muy prolongada hasta mediados de abril tuvo 18 días sin lluvias con temperaturas altas, esto hizo que las enfermedades bajaran su tasa epidémica.

Debemos resaltar que hay más de 17 instituciones con más de 39 investigadores de todas las provincias que se dedican a la investigación de las patologías de maíz. En Entre Ríos trabajamos con Tizón, Roya Polysora y con Mancha Ocular del maíz o Kabatiella que es por ahora menor.

Cuantificación de pérdidas

Las pérdidas promedio de varios años, ocasionadas por estas enfermedades, conforme a lo comentado por el Ing, Lucas Borrás docente de la UNR son de 400 Kgs/ha. Pero nosotros, señalo Formento; hemos observado casos que hay hasta 1300 kgs/ha de diferencia cuando se utiliza el control químico. Siempre hablando de hídridos suseptibles que muchas veces son lo más productivos.

La importancia de los monitoreos

En este grupo que acabo de mencionar que se llama “Patólogos de Maíz” Hemos realizamos encuestas, y siempre preguntamos a los colegas asesores que tanto se monitorea este cultivo y vemos que el maíz no es monitoreado como es la soja y trigo. Por lo tanto se debe incorporar con la misma frecuencia que se hace en otros cultivos. Me refiero al país, no solo a la provincia de Entre Ríos. El monitoreo es básico, elemental y hoy tiene una relevancia magnifica.

Cultivos de primera

Generalmente son muy sanos en todos los aspectos, sin embargo, cuando llegan a la etapa de madurez y hay altas temperaturas estamos viendo patologías crecientes de podredumbre de espigas.

Tendríamos que dilucidar a nivel país cuáles son los problemas sanitarios más importantes, sabiendo que las espigas pueden tener numerosos patógenos que pueden producir podredumbre de espigas pero además queda en los granos, los tallos, los restos de la planta y los rastrojos que se hacen rollo y producen micotoxinas que al darle esto de alimentos a los animales podemos estar viendo problemas que se traducen en una cantidad de patologías en el animal.

Adriana Saluso - Entomóloga INTA Paraná – hizo hincapié en el Manejo de la Oruga Cogollera sobre eventos biotecnológicos:

-- Lo más importante, del maíz en cuanto a plagas se referiere, es la presencia de la oruga cogollera, para su manejo existen diferentes tecnologías, que tienen que ver con la incorporación de los eventos de resistencias.

Hoy en día los eventos que mejor están funcionando son aquellos que tienen incorporados la toxina Viptera 3, son los que mejor eficacia tienen.

Hay que saber que es una plaga que se visualiza fácilmente, causa como un rechazo en el productor pero la perdida de rendimiento es variable, depende de los años. Hemos tenido experiencias en la experimental en campañas como la pasada que estuvo atravesada por la sequía donde realmente trabajando con un hibrido no protegido, no hubo pérdidas significativas entre un evento no controlado y uno si controlado.

Esto quiere decir que el cultivo a pesar de haber tenido una pérdida del planta del 22% no tuvimos diferencias significativas porque ese cultivo compensó la faltante de granos aumentando el número y el peso de granos.

¿En qué estado fenológico se empieza a ver las orugas?

El nivel de infestación que estamos teniendo en Paraná es muy elevado, entonces hay que empezar a monitorear en los primeros estados del cultivo. Es decir en B1 uno tiene que monitorear el cultivo, porque ha pasado que en tres días pasa de tener un bajo nivel de infestación a tener el umbral de daño económico que se considera 20% de plantas y presencia de larvas.

¿Cómo combatir esta oruga?

El pilar fundamental es el monitoreo, después tener los lotes libres de malezas sobre todo de gramíneas porque son fuentes de infestación de la Oruga Cogollera.

Por otro lado lo fundamental para que la tecnología permanezca es la realización de refugio, que tiene que ser del 10% de la superficie del lote y lo ideal es evitar realizar aplicaciones con insecticida porque el objetivo del refugio es ser fuente de homocigotas susceptibles, entonces para que se puedan cruzar con los que vengan de un lote sembrado con un sembrado con algún evento Bt.

La resistencia es un fenómeno que naturalmente ocurre, lo que podemos hacer como profesionales es retrasar el inicio de la resistencia y solo lo vamos a lograr con un buen manejo.

Cuando consultamos a la Ing, Saluso sobre la adopción de la práctica de refugios en los productores entrerrianos nos comentó: La proporción que hace refugio en nuestra provincia es muy baja. Las causas son varias, la falta de disponibilidad de los semilleros de DAR, otra que el productor exija las bolsas de refugio correspondientes. Otra nosotros como profesionales que tenemos que hacer hincapié en la importancia del refugio.

Por último, Ricardo Melchiori - INTA Paraná – se refirió a las densidades de siembra y Fertilización Nitrogenada:

-- La densidad de siembra es uno de los temas que estamos estudiando en INTA Paraná. El ajuste de densidad en el cultivo de maíz es una variable que debe ajustarse al rendimiento potencial de cada ambiente.

En el caso de maíz tardío hay una disminución del rendimiento potencial en siembra temprana que nos llevaría a disminuir la densidad pero por otro lado estamos viendo que si aumentamos la densidad el aspecto que tienen que ver con la economía del nitrógeno mejora y estamos buscando ese equilibrio.

También se está discutiendo el otro extremo que es pensar en genotipos que tengan la característica de ser prolífico, es decir, que puedan dar más de una espiga y eso abre otra discusión.

Cuando se reduce el potencial del ambiente nos queda cómodo bajar la densidad y si tenemos un genotipo con la característica de ser prolífico es una ventaja, porque si la condición ambiental es favorable podemos compensar si tuvimos una estrategia defensiva al momento de la siembra. Esas son las áreas que estamos estudiando.

En Entre Ríos la densidad promedio de 50/60 mil plantas, ese es el rango que nos estamos moviendo en general, sentenció Melchiori.

La postura del productor

La semilla es un insumo caro, y todo lo que podamos hacer para reducir el uso del insumo va a ser una tecnología que se va a prestar atención, se va a evaluar y si vemos que funciona a gran escala eso se va a adoptar.

Fertilización

Es una discusión bien interesante, señalo el profesional, habitualmente se tiene más disponibilidad de nitrógeno de suelo y la respuesta disminuye al agregado de fertilizante con lo cual hay una tendencia a utilizar menos fertilizante. Esto es un problema a largo plazo porque el cultivo lo está sacando del suelo porque tiene humedad, temperatura pero al largo plazo eso va a derivar en una disminución de la fertilidad del suelo.

En este sentido una alternativa es manejar las estrategias de los momentos de aplicación y de las fuentes. Hay circunstancias donde fuentes que hay disponible en el mercado puede ser más eficiente que la tradicional.

Además el análisis de suelo es clave, eso condiciona mucho, saber valorar el nitrógeno disponible porque nos permite establecer la magnitud de la respuesta esperada, eso hace que podamos ajustar la dosis que es la variable que define el gasto enfatizó Melchiori.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web