Expertos midieron precios y definen que el valor de la carne se calmó

Actualidad
Cuentan que el impacto de la carne en la canasta familiar va del 7% al 13%.

El impacto de la sequía en una mayor faena de ganado, la sostenida baja de consumo y una menor presión de los precios internacionales del maíz, favorecieron en los últimos meses un proceso de estabilización en el precio de la carne vacuna, según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina.

Si se analiza la evolución de precios promedios de carne vacuna de los últimos cuatro meses, el incremento promedio de los cortes fue de 1,4% en junio, 0,0% en julio, 1,2% en agosto y 1,8% en septiembre.

Mientras que la suba de precios de los alimentos que mide el Indec fue muy superior en ese período: 4,6% en junio, 6,0% en julio, 7,1% en agosto y 6,0% en septiembre (estimado).

En los últimos meses aumentó la oferta en faena (+8,5% en agosto en comparación a igual mes de 2021) y, en lo que va del año, el crecimiento acumulado es del 4,4%, totalizando 2.044.653 toneladas, 85.500 toneladas de carne más que las producidas un año atrás, algo que podría ser explicado por el efecto de la sequía.

“La evolución del precio de la carne vacuna se explica, en buena medida, por el efecto sequía (que mejora la oferta), la caída del consumo y por la situación internacional, donde los precios a la baja evidentemente influyen sobre el mercado local”, se señaló en el informe de la entidad.

A esto se suman la evolución del precio del maíz (que, si bien se incrementó, sólo cerró la brecha con el precio de hacienda) y un escenario internacional que exhibe niveles de precios de alimentos a la baja (junto con una demanda decreciente de exportaciones), por lo que el efecto “contagio” sobre las categorías no exportables resulta en movimientos de precios poco significativos.

En cuanto al nivel del consumo de carne vacuna, según publica la agencia Télam, el monitor ganadero anual de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que el consumo per cápita de carne vacuna continúa perforando el nivel histórico, situándose en septiembre en 46,7 kilos por habitante al año.

Cabe agregar que en los últimos meses aumentó la oferta en faena (+8,5% en agosto en comparación a igual mes de 2021) y, en lo que va del año, el crecimiento acumulado es del 4,4%, totalizando 2.044.653 toneladas, 85.500 toneladas de carne más que las producidas un año atrás, algo que podría ser explicado por el efecto de la sequía.

“Sin embargo, noviembre y diciembre son meses donde suele aumentar el consumo, mostraron nuevamente incrementos sensibles en el precio de la carne promediando 11% y 10% respectivamente”, advirtió el trabajo del Observatorio de Precios del Centro.

De cara a los próximos meses, el informe, señaló que hay que “seguir de cerca la evolución de la demanda china por un posible de consumo en ese país y del precio del maíz, ya que la menor cantidad de maíz ofertado hacia finales de año suele generar presiones al alza de los precios de la carne”.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web