Expertos del INTA proponen una reveladora travesía hacia el interior del suelo entrerriano

Actualidad
El acceso a las conclusiones preliminares fue un punto de entendimiento.

En la Experimental Paraná de INTA abrieron al público rural los ensayos de larga duración montados para saber más de tópicos tales como el impacto ambiental y productivo de la intensificación sustentable y la transición hacia la agroecología; las ya míticas parcelas de escorrentía que llevan más de medio siglo vigentes; las estrategias de fertilización con fósforo; también la nitrogenada continua en maíz; otra más de soja versus rotación; y la de intensificación sostenible de secuencias agrícolas.

En definitiva, la propuesta macerada con varios de los condimentos esenciales para darse un festín en materia de capacitación atrajo a una pequeña multitud de productores y técnicos interesados en ver de cerca los resultados disponibles.

Tu navegador debe permitir audio HTML5

Nota Leonardo Coll -- Jornada Inta.MXF.mp3

Leonardo Coll enmarcó el diálogo con Campo en Acción a partir de una bocanada de sinceridad brutal: “No logramos, todavía, superar el problema de la competencia de la maleza con el cultivo”.

La sentencia viene a cuento de los primeros resultados de un ensayo que nació en mayo de 2020 para evaluar el impacto productivo y ambiental tienen los sistemas de intensificación sustentables frente a los de transición hacia la agroecología. Entornó el análisis al subrayar que en el modelo ecológico “la productividad de recursos evoluciona negativamente por, básicamente, una menor eficiencia en el uso de recursos en la radiación y el agua y lo positivo es el menor impacto ambiental”.

Avanzó al ponderar que se suman menores problemas de enfermedades y, en los últimos años casi nada de contratiempos por el acecho de plagas. Eso sí, el desarrollo de las malezas es el gran dolor de cabeza, a pesar que aplican todos los métodos de control mecánico al alcance.

De todos modos, advirtió que la última palabra está lejos de darse y que confía plenamente en obtener recomendaciones de fuste. “Los ensayos de larga duración son muy importantes porque permiten analizar diferentes situaciones”.

Complementó la información al precisar que en dos años manejaron cuatro cultivos en el lote. En el esquema de rotación es 100% agrícola hicieron primero trigo y soja de segunda; luego un cultivo de cobertura y después un maíz tardío. Se integró al esquema la cuestión espacial ya que la experimental está literalmente rodeada de población, razón por la cual las pulverizaciones son imposibles. “Aún estamos investigando que se gana y que se pierde” remató el especialista.

Tu navegador debe permitir audio HTML5

Nota Mariela Seehaus y Emanuel Gabiut -- Jornada Inta.MXF.mp3

Su colega Mariela Seehaus abordó el más añejo de los ensayos, el de escorrentía. Ese con 52 años de permanencia y que es motivo de interés por todo foro que se precie para estudiar el suelo. Sentenció que “el objetivo es evaluar pérdidas de agua y suelos” porque del cuidado de esos recursos depende el futuro de la actividad productiva.

La experta ponderó que el ensayo es único en su tipo y su colega Emanuel Gabiut complementó que ahora también evalúan, por caso, pérdidas de nutrientes, estado estructural del suelo y tanto pérdidas como ganancias de agua.

“El productor se preocupa y ocupa de su tierra y eso se evidencia en la adopción de técnicas conservacionistas. Todo predispone en Entre Ríos a combatir la erosión. La rotación de cultivos y sistematización son temas importantes para evitar la erosión”, determinó.

Tu navegador debe permitir audio HTML5

Nota Adriana Saluso -- Jornada Inta.MXF.mp3

Adriana Saluso, por su parte, habló con Campo en Acción para precisar que “hace tres años nos fijamos como objetivo evaluar el impacto que tienen las practicas agronómicas en la biología del suelo. Es una tarea interdisciplinaria”.

Se comenzó, relató, con un modelo tradicional hacia la agroecología. Conocer la actividad de invertebrados es la misión y en el contexto de déficit hídrico llegaron a algunas conclusiones, por ahora preliminares. Lo cierto es que, dijo, “nos faltan años para obtener resultados que se puedan expresar en recomendaciones para compartir con los productores”.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web