Etchevehere Rural festejó sus 55 años

Actualidad

Como cada año el remate aniversario de Etchevehere Rural congrega a clientes de la tradicional casa consignataria entrerriana, y el festejo de los 55 años en Feria María Dolores de General Ramírez, fue especial, ya que el año pasado falleció Arturo Etchevehere, dando paso definitivamente a la nueva generación, que hoy conducen la empresa.

En diálogo con Campo en Acción, Delfina Etchevehere, quien ejerce la co-gerencia de la empresa junto a su hermano Iñaki, recordó a su padre: “siempre digo que mi padre en sus discursos decía que era momento de que los jóvenes agarren el mando, pero como que esto era su vida, intentaba soltar, pero nunca lo podía hacer del todo”. “Poco a poco fue cediendo, en los últimos años Iñaki empezó a acompañarlo en lo que es la gerencia y bueno, hoy nos toca a Iñaki y a mí estar al frente y acompañados de nuestra hermana y nuestros primos, somos los que quedamos al frente, para seguir construyendo esta empresa”.

¿Cómo es este la economía para el sector en este 2025?

“La empresa, viene muy bien, pudimos mantenernos, estar bien en el mercado, todo también es gracias al equipo que conforma Etchevehere Rural. Creo que, sin el apoyo de todos ellos, esto no hubiese sido tan fácil o hubiese costado un poco más, pero ellos siempre hacen también todo más fácil y creo que es lo que nos diferencia con los demás”, destacó la empresaria.

El aniversario con un nutrido remate.

“Evidentemente, la respuesta de nuestros clientes sigue siendo positiva, porque hay una gran concentración de hacienda, como siempre”. “Estábamos un poco asustados por el tema del clima, la lluvia, que cómo venía, si iban a secar los caminos, pero la verdad es que nos sorprendió el número. Encerramos 2.300 cabezas y bueno, ahora estamos en la parte de que hay que venderlas, así que esperemos que también los clientes nos acompañen en eso.

Tu navegador debe permitir audio HTML5

Nota Delfina Etchevehere -- Rremate 55 Aniversario.MXF.mp3

La charla siguió con Luis Miguel Etchevehere, primo de Delfina, quien comentó al promediar el remate que “los precios están sostenidos, la hacienda buena hace diferencia, hay mayor interés, por supuesto, pero también si hay un lote más faltón, no hay mucha diferencia con los lotes de punta, en lo que respecta a la hacienda gorda”.

Con respecto a la invernada, el empresario destacó que “también mucho interés, ha llovido al final del verano y el otoño hasta ahora viene bien, no han caído heladas, me decía recién gente que tiene hacienda en la isla, que las islas están muy pastosas también, o sea que no hay ninguna posibilidad, por lo menos en el corto plazo, que la gente tenga que sacar de la isla de una manera importante, porque no se esperan repuntes del río Paraná tampoco, entonces habiendo mucho pasto, que no caigan heladas en la zona de isla y que no crezca el río, dando posibilidades de seguir engordando en buena cantidad la hacienda, así que esos mismos productores compran invernada para volver a echar en la isla y van trayendo el gordo”, resumió la situación actual de la ganadería en la región.

¿Con este panorama se puede decir que el año viene bien?

“Hasta ahora viene bien el año, todo lo que sea estabilidad monetaria, que no haya ruido, en lo que es macroeconomía del país ayuda, por supuesto, y los pasos por delante sería que venga un financiamiento -que seguramente va a llegar- acorde a los tiempos ganaderos, o sea, tendría que haber líneas de crédito con uno o dos años de gracia, por lo menos, para poder volver a fomentar la cría”. “De esta forma se puede esperar que la vaca tenga cría y darle tiempo para destetar el ternero, creo que todavía vamos a tener muy buenas novedades en ese aspecto.

Tu navegador debe permitir audio HTML5

Nota Luis Miguel Etchevehere -- Rremate 55 Aniversario.MXF.mp3

¿El rodeo nacional ha venido bajando, ¿qué factores están influyendo? ¿Es una cuestión estacional?

“Hay 51 millones de cabezas y tendríamos que haber crecido como crecieron nuestros vecinos, tendríamos que estar cerca del doble de este número, por lo menos 70 millones, pero la cuestión pasa un poco por ahí, tuvimos muchos años de incertidumbre, tuvimos muchos años de cierre de exportaciones durante el kirchnerismo en el año 2006, eso nos hizo perder 6 millones de cabezas en aquel momento que todavía no se recuperaron del todo, pero el camino para poder recuperar es el que está transitando este gobierno, que no haya déficit fiscal, o sea, que haya superávit, que haya estabilidad monetaria, un solo tipo de cambio, como bien el gobierno hizo de eliminar el cepo, que no haya brecha entre diferentes tipos de dólar o de cambio y que ahora venga la etapa, dos.

Hay dos temas centrales, una, la que te acabo de mencionar, en el aspecto de poder tener créditos a largo plazo y otro, que haya una modernización laboral, todavía mucha gente tiene miedo de tomar empleados por la industria del juicio, porque dicen, yo tengo un campo mediano, chico, me meten en un juicio, se quedan con la mitad del campo por ahí, y no estoy hablando de baja de salario ni nada, sino costo laboral y legislación laboral que esté más acorde a los tiempos que corren, que también de la mano de poder tener gente capacitada, que esté también a la altura de la tecnología que hoy se utiliza en el campo”, afirmó Etchevehere.

¿Hablando de tecnología, cómo ves la productividad ganadera, las cuestiones que por ahí quedan pendientes, trazabilidad, sanidad, cómo estás observando eso?

“Yo veo que, primero si tenemos una gran ventaja en la Argentina, es que al productor agropecuario argentino no hay que explicarle nada. Conoce la tecnología, conoce las técnicas, sabe lo que le conviene. Hay que ponerle el marco para que lo pueda hacer”, destaca el empresario, y agrega, hay que poder aprovechar toda esa tecnología con una finalidad. Pues yo te digo ¿de qué sirve tener una vaca con un collar que, si pone la cabeza en un determinado cepo, viene un comedero y automáticamente le da la dieta que necesita para ese día, si vale lo mismo que una vaca que está comiendo pasto en cualquier lado? A eso me refiero. Yo creo que eso todo va a llegar en la medida que el productor vea la conveniencia económica de hacerlo”.

¿Trazabilidad?

“Hay que detectar mercados que realmente paguen un diferencial por esa tecnología, por esa trazabilidad, por ese bienestar animal. Uno puede decir, bueno, mis animales son criados y engordados de tal manera, bueno, tienen un precio diferencial. O están en un pastizal natural, como una isla, por ejemplo, ah, bueno, tiene un precio diferente a que un animal alimentado con otro alimento”.

“Eso me parece que es el mejor incentivo que puede haber. Entonces, que un productor venga acá a la feria y diga, ah, mirá vos este animal, que está diciendo el martillero, que tiene tal trazabilidad, tal tratamiento, y que está engordado de tal manera o en tal lugar, vale 300 o 400 pesos más el kilo que el mío. Bueno, lo hago ya”, reflexionó Etchevehere.

Y por otro lado, hay mucho por hacer en lo que es apertura de mercado, mantener los mercados abiertos, detectar cuáles son los nichos. Siempre recuerdo una frase de, en aquel momento que era embajador argentino en China, Diego Guelar, claro, en China hay 300 millones de millonarios. Bueno, ahí hay un nicho inmenso para carnes de calidad como la nuestra, por ejemplo, ¿no? Bueno, eso hay que trabajarlo y ahí podemos lograr muchos mejores valores y cría y engorde de ganado destinados a nichos como esos que pueden tener un beneficio económico.

Vacunación.

Está finalizando la primera campaña de vacunación contra aftosa del año. ¿Crees que hay que seguir vacunando?, hoy se está debatiendo el tema, ya que algunos países vecinos están dejando de vacunar. ¿Cómo ves este tema?

“Hasta ahora, en general, no hay limitaciones de mercado, creo que en la medida que no haya una absoluta seguridad, no veo por qué dejar de vacunar, salvo que reconozcamos que la sanidad está perfecta, pero… es un país grande y mejor no correr riesgos”, aseveró Luis Miguel Etchevehere.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web