preservación de la biodiversidad

Entre Ríos tiene 500 mil hectáreas de Áreas Naturales Protegidas

Actualidad
Técnicos de la Dirección de Recursos Naturales realizaron una visita al campo Los Monigotes, en el departamento Colón, a fin de coordinar acciones para incorporar la reserva al sistema de Áreas Naturales Protegidas de la provincia.

El director de Recursos Naturales, Claudio Ledesma, indicó que “se está trabajando en la incorporación de nuevas Áreas Naturales Protegidas a la provincia. Si se quieren cuidar especies amenazadas o la biodiversidad de un lugar, lo que se debe hacer es tener áreas naturales protegidas, porque preservando los hábitats se garantiza que se mantengan las especies”.

Además, detalló que “ya se incorporaron más de medio millón de hectáreas al sistema de Áreas Naturales Protegidas, y la idea es llegar a tener alrededor de setecientas mil ochocientas hectáreas dentro de este sistema”.

Respecto a la incorporación de la estancia Los Monigotes se destaca la importancia de la vinculación con el Parque Nacional El Palmar, ya que con vecinos de la zona están evaluando la posibilidad de generar un área de amortiguación (zona buffer), para poder evaluar y aplicar distintas estrategias para combatir la caza furtiva en la zona y los incendios producidos principalmente por el furtivismo, lográndose así también la protección de El Palmar de Colón.

Desde el gobierno existe el compromiso de acompañar el proceso para el incremento de áreas mediante el asesoramiento y las inspecciones correspondientes para cumplir con las normativas vigentes.

Áreas Naturales Protegidas

Un Área Natural Protegida es un espacio físico de interés científico, educativo y cultural por sus bellezas paisajísticas y sus riquezas de fauna y flora autóctonas. Son objeto de especial protección y conservación de muestras de la totalidad de los ambientes naturales representativos de unidades biogeográficas existentes en el territorio provincial, que se deben sustraer y restringir de la libre intervención humana.

Estas áreas pueden ser públicas o privadas, y además se las puede clasificar en: parque natural (PN); monumento natural (MN); reserva natural manejada (RNM); paisaje protegido (PP); y reserva de uso múltiple (RUM).

Entre Ríos cuenta con cincuenta y ocho (58) Áreas Naturales Protegidas (ANP), que suman un total 561.926 hectáreas. Entre ellas encontramos:

Públicas

Carpincho (ANP)

Abayuba (RN)

Parque General San Martín (ANUM)

Escuela Juan Bautista Alberdi (ANP)

Escuela Justo de Urquiza (ANP)

El Alisal (Isla El Espinillo) (PP)

Las piedras (PP)

Islote Municipal (MN)

Parque Ecológico Gazzano (PP)

Balneario Thompson (PP)

Camping Toma Vieja (PP)

El Gato y Lomas limpias (ANP)

La Curtiembre (RM)

San Carlos (RM)

Viscachita (ANP)

Islote Coria (ANP)

La Chinita (ANP)

Arroyo de la Leche (PP y Parque Natural)

Montecito de Lovera (ANP)

Los Ombúes (RN)

Parque Mutio (ANP)

Isla Banco de la Inés (PN)

Reserva Natural Urbana Ribera Sur de Colón (PP y Parque Natural)

Isla del Puerto (RUM)

Isla de Victoria (ANP)

Escuela Manuel Bernard (ANP)

Privadas

La Aurora del Palmar (ANP)

La Lydia (ANP)

El Naranjo (ANP)

Malabrigo (PN)

Centella (ANP)

Reserva Natural privada (ANP)

San Juan y Los Gringos (ANP)

El Potrero (ANP)

Don Sebastián (ANP)

El Carayá (ANP)

Centinela (ANP)

Santa Rosa (ANP)

La Armonía (ANP)

El Chajá (ANP)

La Palma (ANP)

Don Esteban (ANP)

Estancia La Palma (ANP)

Los Cerrillos (ANP)

El Cimarrón (ANP)

Mutio Mirta (ANP)

Ñandú (ANP)

Laguna del Yacaré (ANP)

Taguató (ANP)

San Patricio de Pago Largo (ANP)

Palma Yatay (ANP)

Don Justo (ANP)

El Rincón (ANP)

San José (ANP)

La Estela (ANP)

La República (ANP)

Isla Osuna Sur (ANP)

Isla Vilardebo (ANP)

Campo Los Monigotes

Los Monigotes es un campo de alrededor de 5.000 hectáreas. Tiene galpones para pollos, se realiza forestación y ganadería y se está experimentando con el desarrollo de un vivero de palmeras yatay. Además posee plantaciones de nueces pecán y una pequeña área dedicada a la agricultura.

De acuerdo a los estudios preliminares se avanza en la elaboración de un plan de manejo que correspondería a la categoría de “reserva de usos múltiples”.

Asimismo, el predio está conformado por lomas que dan al río, que es una continuación del Parque Nacional El Palmar. Allí hay una gran diversidad de árboles nativos, principalmente algarrobos y ñandubays y especies de nuestra fauna, como ñandúes, vizcachas y zorros, entre otras. Desde la estancia informaron que el campo tiene unas mil ochocientas hectáreas de palmar (palmeras yatay) y además posee un arroyo que es el límite de El Palmar y una selva ribereña.

galeria de imágenes

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web