Lotes ubicados cerca de la ciudad santafesina de San Agustín fueron sede de la edición número 56 de “A Campo Abierto”, la gran propuesta de divulgación técnica de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); realizada junto a la entidad solidaria anfitriona, -Guillermo Lehmann-, que reunió a más de 1.100 productores, de cinco provincias argentinas.
Marcos Prenna, director de Insumos de ACA, aportó a Campo en Acción que la cita es motivo de orgullo porque, sentenció, sucede en un contexto complejo de sequía que evidencia que los productores están en el campo por una elección de vida; un concepto bien superador al mero trabajo o negocio.
“Aquí se expresa el compromiso por conocer las propuestas tecnológicas disponibles en las cooperativas y este año ponemos foco en lo digital. El productor se va adaptando y evoluciona rápido porque tales plataformas son amigables y simplifican procesos”.
Para reforzar la confianza del productor en las prácticas digitales –aspecto clave de esta edición–, en un domo en el centro de la expo, ACA desplegó su propuesta en materia de soluciones digitales: las funcionalidades de ACA Mi Campo, la plataforma de agricultura que ayuda en la producción de cultivos; GIRO, plataforma que integra los negocios y la logística de ACA y sus cooperativas, y ACA Market, el e-commerce de insumos donde adquirir todo lo necesario para la producción de manera 100 % digital.
La presentación del Ecosistema Digital 360° de ACA corrió por cuenta de Matías Bancalari, responsable del área Market, quién dijo a Campo en Acción: “La digitalización se vino fuerte en todas las áreas de la actividad, tanto para compra de insumos, manejo a campo, y billeteras virtuales; la idea es ayudar al productor en el uso de tecnologías que mejoran la calidad y el resultado del trabajo”. Sumó que la entidad “creció mucho los últimos cuatro años ACA con el objetivo de obtener una selección integral que simplifique y optimice el tiempo del productor, y lo hemos logrado”.
Cristian Toymil, gerente General de la Cooperativa Guillermo Lehmann, definió que “ser anfitriones implica mostrar todo en el mismo lugar, aquí están todas las opciones de manejo para producir granos y carnes”. El ejecutivo ponderó: “Creemos tanto en el sistema cooperativo como círculo virtuoso; como también en que la sustentabilidad llegó para quedarse porque permite crecer, y trabajar en el ámbito internacional”.
Ya por el andarivel de los conceptos técnicos, Martin Esparza, del área Desarrollo de Fitosanitarios de ACA, habló acerca de la gestión para manejar malezas en soja: “Hacemos mención a todas las necesidades, pero primero determinamos que el mono cultivo y el uso reiterado de la misma alternativa de herbicidas son las principales prácticas que generan la evolución de malezas”.
En cuanto a evolución, valoró que “años atrás promovíamos la adopción de herbicidas pre emergentes y ahora estamos por encima de ello promoviendo el análisis de las ventajas de cada uno para utilizar el apropiado. En la actualidad hay 11 modos de acción, pero la mayoría utiliza hasta cinco”.
Y Fernando Mrozek, jefe de Desarrollo de Semillas de ACA fue al hueso al reiterar que “este es un año complicado para el maíz, la sequía cruzó todas las zonas y las fechas. Desde el punto de vista del desarrollo de los híbridos sirve para testear el potencial de cada uno”.
Contó que, si bien la mayoría de los materiales de la entidad se adaptan a todos los ambientes, hay que poner atención a la densidad de siembra, la fecha, el plan de fertilización elegido y la estrategia tecnológica. “El hilado más fino viene en torno al estudio del lote y el ambiente. El productor, en general, conoce bien el cultivo”.
Al hablar de sorgo, Alfredo González, jefe de Desarrollo y Tecnología, subrayó que tal grano es una de las bases de la alimentación animal y ofrece muchas opciones en cuanto a los híbridos y destacó a los sileros, graníferos, doble propósito y de pastoreo. “Hay muchos y elegir bien es clave, como cultivo es una gran alternativa a donde no se puede hacer maíz” determinó.
Lo describió como un rústico que no hace milagros pero que se defiende bien en años complicados como el actual, “además, -complementó- la semilla vale menos pero hay que fertilizar igual que el maíz porque es una materia prima importante en el esquema de nutrición animal”.
Al dar sus tips para ir por el buen camino, dijo que la fecha de siembra siempre es clave, lo mismo que haya una temperatura que ronde los 18 grados, de ser posible acumulación de agua en el perfil y, quizá lo más importante, definir antes que nada el objetivo que se busca en el lote.